Publicaciones etiquetadas con: Cuentos y libros infantiles

10 Cuentos para celebrar el Día de África

Hoy, 25 de mayo, Día de  África se conmemora la instauración, el año 1963 en Addis Abeba, Etiopía, de la Organización de la Unidad Africana (OUA), a la que sucede, la Unión Africana (UA).

 

El nombre de África proviene del latín y quiere decir «sin frío». Así es como siento a este continente de gran riqueza natural y cultural. Sin ápice de frío, lleno de la calidez de su tierra y de sus gentes. Rebosante de dignidad y recursos. ¡Sagrado!, para mí y los míos.

Hay algo mágico en los cuentos de África. Su oralidad siempre ha cautivado a niños y adultos. Algo que trasciende de las hojas del libro y te hace vivir una aventura llena de vitalidad, de luz.  De esta forma nos llegan los cuentos donde África y sus gentes son protagonistas.

Hoy, como motivo del Día de África recopilo 10 cuentos infantiles extensibles a todas todos las edades. Algunos huyen de los clichés y nos muestran una África alejada de lo esperable. Sin atardeceres ni leones…Otros desvelan reflexiones comunes a toda la humanidad. Pero todos nos transportan a este continente maravilloso.

Mis deseos hoy y siempre para que África pueda brillar como se merece.

¡Feliz Día de África para todos los africanos y africanas y para todos los que África habita en ellos!

25 de mayo de 2017.jpg

Ilustración de Marzia Carvallo de Pupa Tattoo

Categorías: Estantes compartidos, Mira qué cuento | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

5 Cuentos sobre Medio Ambiente

Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, aún así plantaría un árbol.

Martin Luther King

5 de junio.Medio Ambiente.jpg

Categorías: Mira qué cuento, Surtidor de sueños | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

55 Cuentos. Uno por cada una de las víctimas de la violencia de género en el año 2015.

mafalda basta.jpg

El año 2015 se cobró la vida de 55 víctimas por violencia de género (aunque esta cifra varía según las publicaciones siendo en algunos casos más elevada).  Cuando comencé a escribir este post a primeros de año había 3 víctimas mortales en tan sólo 10 días. A 31 de enero han sido 8 las mujeres asesinadas convirtiendo este mes de enero de 2016 en uno de los meses más trágicos de la última década. Al menos 820 mujeres  han sido asesinadas desde 2003, cuando aún no se había aprobado la Ley integral y comenzaban a elaborarse las estadísticas. (Fuente. Europa Press). La víctima mortal más joven sólo tenía 17 meses.

Los niños y niñas de hoy están configurando su personalidad y el lugar que van a ocupar en el mundo mañana. Por ello es vital prevenir actitudes desde todos los ámbitos (familia, educación, escuela, etc.) que en el futuro pueden desembocar en la violencia de género.

Se han desarrollado en España muchos trabajos que plantean los factores de riesgo (sexismo interiorizado, déficits de información sobre el maltrato, mitos sobre el amor romántico, percepción de abuso…), así como las recomendaciones sobre prevención en adolescentes y jóvenes.

Pero no es de esos informes de lo que yo quiero hablaros aquí. Voy a hablaros de la Literatura Infantil y Juvenil. Un campo, que al igual que ocurre en otros ámbitos de nuestra sociedad, muchas veces continúa reflejando roles y estereotipos de género y representando valores que no transmiten igualdad.

Nuestra sociedad avanza y prueba de ellos es que  las relaciones entre mujeres y hombres son cada día más igualitarias, las familias más diversas y los modelos de convivencia cada vez menos homogéneos, por lo que  las historias que leen los niños y jóvenes deberían reflejar esa realidad, con la riqueza social y cultural que conlleva. Por suerte, cada vez los autores y las editoriales son más conscientes de esto y se publican más libros que ayudan a construir una sociedad más igualitaria, rompiendo con estereotipos y mostrando una visión del mundo basada en la tolerancia, la igualdad, el respeto y la libertad. Libros que muestran un mundo donde niñas y niños, independientemente de su sexo y condición, puedan elegir los deseos, sueños e ilusiones que les gustaría alcanzar en la vida y tener las mismas oportunidades para conseguirlos.

mafalda facultad

(Imágenes del libro Toda Mafalda, Ediciones de la Flor, Argentina 2014)

De esos cuentos es de los que quiero hablaros. Cuentos que rompen roles y estereotipos de género,  y hablan de relaciones igualitarias, educación emocional, autoestima, otras masculinidades, educación afectivo-sexual, y que pueden ayudar a prevenir la violencia de género. En definitiva, maneras de ser que muestran modelos que pueden ayudar a construir la identidad de las mujeres y hombres del mañana.

Por ello reseño 55 cuentos, uno por cada una de las víctimas de la violencia de género que he ido distribuyendo cada semana por rangos de edad, si bien los criterios de edad son siempre relativos y dependen de la madurez emocional del niño. Aunque a mi me gusta pensar que los libros no tienen edad y pueden ser leídos en todas las etapas de la vida. :

  • Menos de 6 años
  • De 6 a 9 años
  • De 9 a 12 años
  • De 12 a 15 años

Libros infantiles y juveniles para prevenir la violencia de género (menos de 6 años)

1. El dragón y la mariposa

Michael Ende

Ed. Alfaguara, 1999

Plácido es un dragón revoltoso y destrozón. Bárbara es una mariposa dulce, bella y delicada. Un día Plácido y Bárbara conocen el significado de sus nombres y sus vidas empiezan a cambiar.

portada-dragon-mariposa_grande

2. Mi cuerpo es mío

Autor/a: VV.AA
Ed. Juventud   2015

Decir no y rechazar contactos desagradables no es fácil. A los niños seguros de sí mismos les cuesta menos decir lo que quieren y lo que no quieren. Por eso es importante que todos los niños tomen conciencia de sus emociones y de su cuerpo. Solo así podrán establecer límites.

Mi cuerpo es mío.jpg

3. Érase dos veces Caperucita

Belén Gaudes, Pablo Macías y Nacho de Marcos

Ed. Cuatro Tuercas, 2013.

Una Caperucita que, en esta ocasión, no temerá a ningún lobo, no se asustará de unos grandes dientes y tomará sus propias decisiones.

erase dos veces capercucitas

4. Cloe quiere ser mamá

Rosa Maestro

Ed. Chocolate, 2012

Cloe quiere ser mamá pero no hay papá. Sin embargo su deseo de ser mamá es tan grande, que el hada Luna y la estrella Perseida no podrán resistirse a ayudar a Cloe a cumplir su sueño. Un cuento diferente para familias diferentes.

portada-y-contra_cloe-quiere-ser-mama

5. Un papá a medida

David Calí y Anna Laura Cantone

Ed. Edelvives, 2005

Cuando se tiene una mamá más lista, más grande, más guapa, más fuerte y más deportista que las demás mamás del colegio, pero no se tiene un papá, conviene poner un anuncio para buscar un papá adecuado.

papa-a-la-medida

6. El hombrecito vestido de gris

Fernando Alonso

Ed.  Kalandraka – 2014

Un hombrecito grisáceo, un espantapájaros bailarín, un bosque pétreo… hasta ocho relatos poéticos  en este clásico con el que reflexionar sobre la libertad y la justicia, la felicidad y sueños, la igualdad y la tolerancia. Había una vez un hombre que siempre iba vestido de gris. Tenía un traje gris, tenía un sombrero gris, tenía una corbata gris y un bigotito gris. El hombrecito vestido de gris hacia cada día las mismas cosas…El hombrecito vestido de gris y otros cuentos es un clásico publicado en 1978 que reúne ocho relatos poéticos, con el encanto y la magia de antaño, para seguir emocionando a los lectores del presente y del futuro. Fernando Alonso nos enseña que, con imaginación, puede haber más de un final para una historia y que los sueños a veces se cumplen. También nos invita a hacer una reflexión sobre la utilidad y la belleza oculta de los objetos; o sobre la búsqueda de la felicidad y su conquista, gracias al esfuerzo colectivo. Las ansias de libertad están presentes en las páginas de este libro, junto con la fantasía y la ilusión. Además, nos advierte sobre la tiranía y la lucha por la igualdad. De estas lecturas se desprende la importancia de combatir la intolerancia, la injusticia y el egoísmo, de volver a la infancia y disfrutar de los pequeños momentos para construir un mundo mejor.

El hombrecitos de gris

7. La mitad de Juan

Gemma Lienas

Ed. La Galera, 2008

“Los niños no lloran.” “¿Dónde vas con esa camiseta rosa?” Cuando Juan decide dejar de hacer cosas de niña, ¿por qué es como si le faltase la mitad de sí mismo? El libro incluye dos páginas con recomendaciones para madres, padres, educadoras y educadores.

la-mitad-de-juan

8. Arturo y Clementina

Adela Turín, Nella Bosnia

Ed. Kalandraka, 2012

De la mítica colección “A favor de las niñas”, una historia fabulada que reivindica el rol femenino en la sociedad, combate los estereotipos sexistas y denuncia la discriminación. Porque aún se necesitan obras sobre coeducación e igualdad.

arturo-y-clementina-C_01

 9. Los viajes de Olga

Paui Maar, Eva Muggenthaler

Ed. Takatuka, 2009

La pequeña Olga emprende un largo viaje por países imaginarios regidos por leyes muy estrictas. En el País de los Círculos es detenida por la policía de la bola y adaptada al paisaje redondo. Huyendo de allí va a parar al País de los Ángulos Miles, de donde también tiene que huir. Y lo mismo le sucede en el País de los Colores Rojos y en el de Cabeza Abajo, hasta ir a parar al País de la Cama. Un libro fantástico sobre la valentía y el derecho de ser una misma.

los-viajes-de-olga

Libros infantiles y juveniles para luchar contra la violencia de género (de 6 a 9 años) 17 de enero de 2016. 

malfada b y negro

10. Mi cuerpo es mío

Autor/a: VV.AA
Ed. Juventud

Decir no y rechazar contactos desagradables no es fácil. A los niños seguros de sí mismos les cuesta menos decir lo que quieren y lo que no quieren. Por eso es importante que todos los niños tomen conciencia de sus emociones y de su cuerpo. Solo así podrán establecer límites

Mi cuerpo es mío

11. Princesas, dragones y otras ensaladas

Marie Vandescal

Ed. Adriana Hidalgo, 2010

Esta es una historia que, como su nombre lo indica, incluye princesas, dragones, príncipes… y una princesa que tiene el nombre de una ensalada: Escarola. En esta historia, los personajes se salen de sus roles para transformar las típicas historias de princesas en una verdadera historia de humor y, por qué no, aprendizaje. En Valvasoria hay una tradición: al cumplir los quince años, las princesas son raptadas por algún dragón que vive en la zona para luego ser rescatada por un príncipe, casarse y comer perdices. Pero en la historia de Escarola, las cosas no funcionan del mismo modo.

princesas, dragones y otras ensaladas

12. Rosalinde tiene ideas en la cabeza

Christine Nöstlinger

Ed. Alfaguara, 1998

Rosalinde tiene un agujero en los calcetines y una venda en la rodilla… Las personas que la rodean se fijan en casi todas las cosas de Rosalinde, menos en sus ideas. Solo su abuelo conoce las ideas que tiene en la cabeza.

rosalinde tiene ideas en la cabeza

13. Las princesas también se tiran pedos

Autor/a: Ilan Brenman

Ed. Algar – 2011

A la pequeña Laura le ha surgido una duda muy importante después de una larga discusión en clase sobre Cenicienta. Su amigo Marcelo les ha confesado que la famosa y delicada princesa se tiraba muchos pedos. Afortunadamente, el padre de Laura, al que le gustan los libros y las buenas historias, posee el libro secreto de las princesas donde Laura encontrará las respuestas a todas sus preguntas.

las princesas también se tiran pedos

14. Un día de caca y vaca

Fina Casalderrey

Ed. Algar, 2006

Cruz tiene una carpintería y Andrea es violinista. Son la madre y el padre de Álex, que hoy va por primera vez de excursión. ¿Qué aventuras vivirán en el autobús? ¿A qué personas conocerán? Álex y sus amigos demostrarán que los hombres y las mujeres pueden hacer las mismas cosas.

un dia de caca y vaca

15. Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte

Magali Le Huche

Ed. Adriana Hidalgo, 2009

En el circo extraordinario hay muchos personajes extraordinarios, pero Héctor es la verdadera estrella: él es el hombre más fuerte entre todos los hombres. Su popularidad suscita celos entre los domadores de leones y tigres, que sacarán a la luz el secreto mejor guardado –y la verdadera pasión- de Héctor: hacer tejidos. Héctor conoce todos los puntos y en su tiempo libre es lo único que hace. Cuando los domadores descubren su secreto, lo humillarán frente a toda la troupe, incluida Leopoldina, la bailarina a quien Héctor ama en secreto.

Hector_magali

16. Billy y el vestido rosa

Anne Fine

Alfaguara, 1989

Una mañana, la madre de Billy entra en su cuarto, le pone un vestido rosa y lo manda al colegio. Billy no sale de su asombro. Todo ha cambiado desde que tiene aspecto de niña.

billy y el vestido rosa

17. Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca

Enrica Agostinelli, Bruno Munari

Ed. Anaya, 2001

Caperucita Roja escarmentó aquella vez que se la comió el lobo, así que en otra ocasión le dejó con las ganas. El lobo negro de Caperucita Verde, el lobo que acecha desde el coche a Caperucita Amarilla y el lobo marino de Caperucita Azul tampoco consiguen nada frente a esas niñas espabiladas que cuentan con tan buenos/as amigos/as. Y el lobo de Caperucita Blanca tiene tantas dificultades…

Caperucita

18. Hadabruja

Brigitte Minne, Carll Cneut

Ed.  Barbara Fiore, 2013

Las hadas tenían que ser dulces todo el tiempo. Y pulcras. Comían tarta sin dejar migas por todas partes, bebían té sin derramarlo, y en sus vestidos no podía verse jamás ninguna mancha o rastro de suciedad. Con sus voces acarameladas contaban las más dulces historias, y daban toquecitos con sus varitas mágicas aquí y allá. Rosamaría pensaba que las hadas eran aburridísimas. Y lo peor de todo es que era una de ellas. Una historia simple sobre la independencia y el respeto.

hadabruja

19. No soy perfecta

Jimmy Liao

Ed. Barbara Fiore, 2012

Hola a todo el mundo, me llamo Perfecta Nueno. Ése es el nombre que me pusieron mamá y papá. Dicen que cuando yo era niña, tanto de cara como de espalda, despierta o dormida, riendo o llorando, les parecía perfecta. Pero a medida que fui creciendo, la cosa cambió… Las exigencias de mi madre y mi padre y de mi escuela fueron en aumento. Estoy tan cansada que tengo ganas de gritar: « ¡No soy una niña perfecta!» Quiero que sepáis que en el mundo hay muy pocas personas que se sientan tan imperfectas como yo. Por eso le he echado valor y he saltado a escena para expresar mi opinión al respecto. A todos/as los/as niños/as y a las personas mayores que hayáis abandonado la búsqueda de la perfección, os invito a escucharme.

no soy perfecta

20. Cosquillas

Alba Barbé y Sara Carro, Núria Fortuny

Ed.  Bellaterra, 2012

La sexualidad nos acompaña, desde muy pequeñas, en las distintas etapas de nuestra vida. Es una fuente de aprendizaje y un campo lleno de experiencias muy valiosas para nuestro desarrollo. Pese a que a veces nos puede resultar difícil hablar a las criaturas de su sexualidad, sus deseos y sus fantasías, hacerlo contribuye a que crezcan de un modo saludable e integral. Como personas adultas, es importante promover la libre experimentación con el cuerpo y ampliar el imaginario en torno a la sexualidad.

cosquillas

21. Los hombres no pegan

Beatriz Moncó, Mabel Piérola

Barcelona, Bellaterra, 2001

Es un cuento que trata de llamar la atención contra la violencia familiar y de género. Es un aviso contra la masculinidad mal entendida, contra la desigualdad entre hombres y mujeres, contra el maltrato doméstico, contra las estructuras de poder que permiten que las familias y sus relaciones se conviertan en un terror cotidiano, en un campo de batalla donde los más débiles pueden perder la vida.

los hombres no pegan

22.Oliver Button es una nena

Tomie dePaola

Ed. Everest, 2007

A Oliver Button no le gustaba hacer lo que los niños hacen normalmente. No jugaba muy bien a ningún juego de pelota. Le encantaba dibujar y leer, pero lo que más le gustaba era bailar. Los chicos se burlaban de él y las chicas le defendían. Un día, alguien escribió en la pared del colegio ¡Oliver Button es una nena!. Sin embargo, decide seguir adelante con su afición y dar clases de danza. Un día baila en el concurso de talentos con sus brillantes zapatos de claqué y, desde entonces, su vida cambia para convertirse en una estrella.

Oliver_Button_es_una_nena

23. Julia, la niña que tenía sombra de chico

Christian Bruel y Anne Galland,Anne Bozellec

Ed. Jinete Azul, 2011

Julia es una niña que no hace las cosas “como todo el mundo”, según le dicen continuamente su mamá y su papá: “eres igual que un chico”. Hasta que un día descubre que su sombra no es de niña, sino de muchacho, y por ello busca un lugar en donde no tener sombra, y en esa búsqueda encontrará un amigo con el que compartir su tristeza. Es la historia de una niña que va en pos de la libertad, hasta darse cuenta de que la libertad es ser ella misma.

julia la niña que tenía sombra de chico

24. No te metas conmigo

Pat Thomas, Lesley Harker

Ed.  Juventud, 2008

La delicada cuestión del acoso escolar en términos sencillos y tranquilizadores. Los miedos, las preocupaciones y los interrogantes que plantea este tema se ponen al alcance de los/as más pequeños/as de una manera accesible. Incluye una guía para utilizar este libro, bibliografía y recursos para niños, niñas y personas adultas.

no te metas conmigo

25. La conejita Marcela

Esther Tusquets, María Hergueta

Ed.  Kalandraka, 2011

Una fábula moderna sobre un mundo dividido entre opresores/as y oprimidos/as, donde Marcela reivindica su diferencia para que prevalezcan la igualdad y la tolerancia.

la_conejita_Marcela_C_01

26. Elenita

Geeslin Campbell, Ana Juan

Ed. Kókinos, 2007

Elenita quería ser sopladora de vidrio, igual que su papá. Pero su papá puso el grito en el cielo y dijo que de eso ni hablar. Así que a la niña no le quedó más remedio que emprender un largo viaje lleno de aventuras sólo para conseguir su anhelado sueño. Y al volver…

elenita_l

27. El monstruo

Daniel Martín, Ramón Trigoç

Ed. Lóguez, 2008

¿Se puede o se debe ofrecer a los niños y a las niñas una historia de violencia doméstica intrafamiliar en forma de álbum? Creemos que Daniel Martín y Ramón Trigo lo han conseguido con mucha sensibilidad e inteligencia, ofreciéndonos un muy buen libro, que puede ser de utilidad para tratar el tema de la violencia de género especialmente en los colegios.

el-monstruo

 Cuentos infantiles y juveniles para prevenir contra la violencia de género (9 a 12 años) 27 de enero de 2016.

 

mafalda 228. Todo cambió con Jakob

Kirsten Boie

Ed. Alfaguara, 1999

En casa de Nele deciden hacer un cambio importante: la madre trabajará en su antiguo empleo y el padre se ocupará del cuidado de la familia y las tareas del hogar. Sin embargo, la llegada de un nuevo hijo crea problemas suplementarios.

-todo-cambio-jakob.jpg

29. Las barbaridades de Bárbara

Rosa Montero

Ed. Alfaguara, 1997

Bárbara es una chica de hoy, activa y despierta, que vive aventuras desternillantes. Este genial personaje encontrará motivos para hacernos reír y pensar.

las barbaridades de barbara

30. !Hola, estúpido monstruo peludo!

Fina Casalderrey

Ed. Algar, 2009

Imagina que un día, de repente, tu padre vuelve a casa transformado en un monstruo. Un monstruo malhumorado que insiste en comer cangrejos con salsa de chocolate blanco y que, a la mínima, expulsa sapos repulsivos por la boca. ¿Pero cómo puedes luchar contra aquel estúpido monstruo peludo si tú aún estás dentro de la barriga de tu madre? ¿Y cómo la podrías ayudar?

hola estupido monstruo.jpg

31. Chicas al rescate

Bruce Lansky, Federico Delicado

Ed. Anaya, 2001

¿Qué hará Cenicienta si el hada madrina se ha ido de vacaciones? ¿Cómo se las arreglará Kimi para hacer frente al ogro? ¿Qué puede hacer una joven princesa con una suegra impertinente? Las protagonistas de estos relatos —recopilados por Bruce Lansky— siempre salen airosas ante las situaciones más complicadas, como Chardae, que logra entretener a su melancólico e intransigente marido con mil y un cuentos.

chicas al rescate

32. El autobús de Rosa

Fabrizio Silei, Maurizio A.C. Quarello

Ed. Barbara Fiore, 2011

Detroit. Henry Ford Museum. Un abuelo afroamericano lleva a su nieto a ver el autobús en el que en 1955 Rosa Parks, cambió la historia de los Estados Unidos. El abuelo conoce bien esa historia, viajaba en ese autobús cuando Rosa se negó a ceder su asiento a un hombre blanco. El abuelo cuenta a su nieto de cuando en las escuelas había aulas separadas para niños/as blancos/as y para niños/as negros/as, que en los locales públicos de los/as blancos/as no podían entrar los/as negros/as, historias de hombres encapuchados de blanco que pegaban, quemaban y mataban a los/as negros/as. Pero al abuelo lo que más le duele es haber estado allí con ella y no ser parte de la historia por no haber sido tan valiente como Rosa Parks.

el atuobuis de rosa

33. La fiesta de Blas

Iñaki Tofiño y Sebastià Martín, Mabel Piérola

Ed. Bellaterra, 2008

Desde el momento en que nacemos (e incluso antes) se nos etiqueta según

lo que tenemos entre las piernas y esta etiqueta no se circunscribe tan sólo

al nombre que nos ponen, ya que, de hecho, la feminidad y la masculinidad se imponen. Por una parte, intentamos ser como las demás personas y, por otra, nuestro entorno se ocupa de indicarnos cómo hemos de actuar de acuerdo con el género que tenemos asignado. Pero ¿qué significa «hacerse hombre» o «hacerse mujer»?

la fiesta de blas

34. Billy Elliot

Melvin Burguess

Ed. SM, 2002

La madre de Billy ha muerto, y tanto su padre como su hermano mayor están inmersos en una de las huelgas de mineros y mineras más importantes de todos los tiempos. El padre de Billy lleva a su hijo al gimnasio para que aprenda boxeo, igual que hizo él de pequeño. Pero el chico quiere ser bailarín, algo no bien visto en su pueblo. ¿Conseguirá Billy vencer los prejuicios y alcanzar su sueño? Una estupenda novela que muestra la superación de las dificultades y el derrumbe de los estereotipos de género.

billy elliot

35.  ¡Estas despedida!

Rachel Flymn

Ed.  SM, 2002

Edward, un exigente niño de diez años, se levanta un día y se da cuenta de que su madre no le ha calentado la leche del desayuno, no le ha guardado los calcetines como a él le gusta… Y decide despedirla. ¿Podrá seguir el niño con su buena vida? Un libro que muestra con humor e ironía la importancia de los vínculos familiares.

libro_estas-despedida

36. Paula y la levedad del ser

Zoran Drvenkar, Peter Schössow

Ed. Takatuka, 2009

Paula tiene ocho años y nunca había estado tan gorda como ahora. Cuando se entera de que su padrino Hiram va a venir desde Australia de visita, piensa en esconderse, avergonzada de sí misma. Y Hiram hace algo increíble: lanza a Paula al aire y ésta se queda flotando como una pluma, y tan a gusto se encuentra allí que decide no volver a bajar. Un libro para niños y niñas contra los enfermizos modelos de belleza y delgadez dominantes.

paula y la levedad del ser

37. Rojo o Por qué el Bullying no es divertido

Autor/a: Jan de Kinder
Ed. Tramuntana,  2015

Todo empezó como una cosa sin importancia. Tomás se sonrojó, y eso era divertido. Pero cuando todo el mundo empezó a reírse de él, ya no era tan divertido. ¿Cómo se puede parar el bullying? Una historia muy especial que nos habla de los niños que no son suficientemente fuertes para afrontar el bullying.

portadarojo

38. Cuando papá y mamá se separan

Emily Mennendez Aponte
Ed. San Pablo,  2010
La separación de los padres no es fácil para nadie, y menos para los niños. Este librito ayuda a los pequeños a superar este paso. EmilyMenéndez-Aponte (hija de padres separados) ofrece una guía llena deternura y realismo para que los niños comprendan que la separación desus padres no es culpa de los hijos y que ellos siempre tendrán quienlos quiera y los cuide. Ofrece consejos para sobreponerse a lossentimientos confusos y solucionar los problemas que se puedan presentar, como conflictos deslealtad o cambios de planes. Las ilustraciones de este libro y sus profundos contenidos hacen de él un excelente instrumento para ayudar a los niños a definir y expresar sus sentimientos ante la separación de sus padres.

caudno papa y mama se separan

39. Corazón, Mano, Corazón (Premio Avelino Fernández)

Autor/a: Juana Cortes Amunarriz
Ed. Everest, 2012

Izaskun vive en un caserío, con sus padres, sus hermanas y las vacas, a las que quiere tanto como a las personas. Pero ella preferiría ser un oso en lugar de una niña. No le gusta el colegio, ni los vestidos, ni que le hablen de su pelo rojo. No, Izaskun no es una niña como las demás; ella puede sentir los presagios y utili za lo que llama los puentes mágicos para irse a su mundo, ése que no comparte con nadie. Una mañana de lluvia, camino del colegio, un rayo cae sobre el paraguas de su hermana mayor,Arantxa, quien se desvanece, inconsciente. Pero aunque ha sobrevivido al rayo, la niña permanece profundamente dormida. Los días pasan y la salud de Arantxa empeora. Corazón, mano, corazón nos cuenta cómo conseguirán despertar a la durmiente y cómo será su recuperación. También nos cuenta la historia de Sonrisas, la vaca que nació el mismo día en que el rayo alcanzó a Arantxa, y cuya vida se entrecruza con la de las niñas en los momentos más importantes.Corazón, mano, corazón es el viaje de Izaskun. Un viaje en el que se conoce a sí misma y descubre su poder, evolucionando desde la profunda soledad hasta alcanzar el descanso que le ofrecen la amistad y el amor.

corazón-juana-197x300

Cuentos infantiles y juveniles para prevenir contra la violencia de género (12 a 15 años). 31 de enero de 2016

 

paren el mundo

40. Momo

Michael Ende

Ed, Alfaguara, 1973

Momo es una niña que posee la maravillosa cualidad de saber escuchar a los/as demás y que desea ayudar a la gente a humanizar sus vidas. Sobre todo cuando los hombres grises deciden apoderarse de uno de los bienes más apreciados que poseen las personas: su tiempo. «Porque el tiempo es vida». Y la vida reside en el corazón.

cub momo2

41. Como saliva en la arena

Klaus Kordon

Ed. Alfaguara, 1978

Con trece años, Mundi escapa de su casa pues su padre quiere casarla con un hombre mayor. A partir de ese momento su vida se convierte en una continua huida de la injusticia, un terrible esfuerzo por aprender.

Como saliva en la arena

42. Anne aquí, Selima allí

Marie Féraud

Ed. Alfaguara, 1986

El día que comienza sus clases en el instituto, Sélima decide llamarse Anne. No desea que sus compañeros/as la marginen por su condición de inmigrante argelina.

Ann aqui Selima allí

43. Lágrimas de sangre

Jordi Sierra i Fabra

Ed. Alfaguara, 2008

Marcelo descubre a su madre maltrecha por una paliza más de su padre. Decide que esa va a ser la última y sale a buscarlo para matarlo. Con su moto empieza un periplo por la ciudad nocturna, llena de vida y colegas, que le harán meditar acerca de muchas cosas. No está en el mejor estado para pensar, su rabia y deseo de venganza lo nubla todo. Cuando finalmente encuentra a su padre, Clara le ayudará a tomar la mejor decisión.

lágrimas de sangre

44. Opalo

Blanca Álvarez

Ed. Alfaguara, 2009

Claudia no esperaba que la estancia con su abuela, una mujer china bastante enigmática, fuera a cambiar su vida. La anciana narra a Claudia, con trazos suaves, la dura existencia de su bisabuela Ópalo, una irresistible espía en la Gran Guerra. Y mientras enlaza su existencia y sus experiencias con las de Claudia, la abuela le dejará su terrible pasado como legado.

opalo

45. Paloma

Jaime Homar

Ed.  Alfaguara, 2010

Paloma no es como los/as demás alum­nos/as de primero de Bachillerato. Tiene un mundo interior que la hace diferente. Le gusta estudiar, es tímida, sensible y no se preocupa demasiado por la ropa que lleva. En la clase, Lobo y sus amigos y amigas piensan que debe pagar por ser distinta. Por eso, la joven comienza a recibir llamadas telefónicas…

paloma

46. El infierno de Marta: La máscara del amor

Pascual Alapont

Ed.  Algar, 2003

Cuando aceptó salir con aquel chico, Marta no sabía que ponía un pie en el infierno, y que a partir de entonces sería tan doloroso penetrar en él como tratar de escapar de allí. Es la historia de Marta, una joven que se enamoró de la persona equivocada; pero también es la historia de una amistad a prueba de bombas que cautiva por su ternura. El libro se completa con “La máscara del amor”, un texto en el que el psicólogo y criminalista Vicente Garrido analiza los comportamientos de riesgo que cualquier joven debería tener en cuenta para evitar caer en el infierno del maltrato físico o psicológico.

el infierno de marta

47. Sueños rotos

Jordi Sierra i Fabra

Ed. Algar, 2011

Antes de terminar el curso, Niaga recibe una gran noticia. Este verano podrá visitar por fin Gambia, el país de donde procede. Todo parece ir bien hasta que su mejor amiga, Elsa, empieza a sospechar que hay otros motivos ocultos y mucho más amargos detrás. Si son vacaciones, ¿por qué no puede ir toda la familia? ¿Cómo pueden permitirse un viaje así con todos los problemas económicos que sufren? ¿No será que alguien cree que ha llegado el momento de que Niaga cumpla con ciertas tradiciones de su país?

sueños rotos

48. El puente de los cerezos

Blanca Álvarez, Federico Delicado

Ed. Anaya, 2012

Una muchacha china se enamora de un compañero de clase, y su padre decide recluirla en un pequeño pueblo en las montañas, durante un año; pasado ese tiempo si su amor por el joven perdura, permitirá que se casen. Durante esa estancia en casa de su abuela, la joven descubrirá no solo las tradiciones del mundo rural, que desprecia, sino también el lenguaje secreto que las mujeres crearon para escapar de las prohibiciones de los hombres. Un libro lleno de cuentos, de una belleza extraordinaria y una prosa cuidada y elegante.

el-puente-de-los-cerezos

49. Íntimos secretos

Mari Carmen de la Bandera,Ximena Maier

Ed. Anaya, 2004

Este es el diario de Marta, una adolescente tímida e introvertida con problemas de autoestima, de comunicación con los/ as demás y de relación con su madre y su padre. Acomplejada por su gordura, se siente rechazada y ridiculizada por todos/ as.

A través de sus páginas, descubrimos sus más íntimos secretos y somos testigos de su transformación.

intimos secretos

50. Muchachas

Agustín Fernández Paz

Ed.  Anaya, 2006

¿Qué ocurre cuando alguien mantiene una estremecedora relación con un fantasma? ¿Cuál es la misión que trae a una extraterrestre hasta nuestro planeta? ¿Qué secreto guarda una misteriosa piedra enterrada en la arena de una playa? ¿Cómo enfrentarse al racismo y la discriminación de género? ¿Tenemos poder para cambiar una realidad que no nos gusta? Preguntas como estas son las que hicieron nacer los relatos de este libro: cuentos de miedo, de ciencia-ficción, realistas… Siete historias muy diversas, pero con un hilo común: todas ellas tienen a una muchacha como protagonista.

muchachas

51. PIEDRA, PALO Y PAJA

Ana Presunto; Josep Rodes
Ed.  OQO Editora, 2006
Un leñador tiene tres hijas. Cada vez que el leñador va al bosque, marca el camino para que las niñas puedan encontrarlo. De esta manera, las tres hermanas cuando le llevan la comida a su padre, siguen la senda marcada con piedras, palos o paja. Mientras, un oso trama un plan para raptarlas y cuando regresan a casa, las tres caen en la trampa y siguen una pista equivocada que las lleva directas a su cueva. Agudizando el ingenio, las niñas planean su huida y el oso acaba pagando su merecido. Un cuento que nos enseña los peligros del mundo, en forma de sendas, que de repente, cambian de dirección y provocan que nos perdamos. Aún así, tomar el camino equivocado, tiene solución, basta un poco de imaginación y astucia para afrontar la situación y superar los obstáculos. La ordenación inversa de los tres elementos, obedece al hecho de que el padre apenas ofrece seguridad a sus hijas. El leñador, puesto que conoce el bosque, debería saber que la paja no es un elemento adecuado para dejar señales. Estos fallos, junto con la desaparición de las niñas, sin que ni siquiera el padre se dé cuenta, demuestran que el cuidado y la atención del leñador hacia sus hijas es deficiente, por lo cual, tendrán que ser ellas las que tomen las iniciativas, se enfrenten al mundo y pongan a prueba su capacidad para solucionar problemas.

piedra, palo y paja.jpg

52. 1, 2, 3, 4  Historietas diversas: Guía sobre diversidad afectivo sexual e identidades de género para adolescentes.

Susana Martin

Ed.  Bellaterra, 2011

12345

53. Cuentos en verso para niños perversos

Roald Dal

Ed. Alfaguara

Los siete poemas que se encuentran en este libro proponen una revisión paródica de algunos cuentos clásicos de la literatura infantil para dotar varios personajes destacados con una personalidad completamente distinta incorporando situaciones disparatadas que rompen con toda clase de estereotipos. Las princesas de estos cuentos no son nada dulces y bondadosas, no se casan con príncipes y tienen defectos como cualquier persona.

cuentos en verso para niños perversos

54. El Color púrpura

Alice Walker.

Ed. Circulo de Lectores, 1985

La historia se centra en la vida de Celie, una joven muchacha de raza negra, a principios de siglo. Celie tiene 14 años y está embarazada de su propio padre. Continúa así su difícil existencia 30 años más. Pero Celie tiene una obsesión: aprender a leer. No ceja en su empeño y lo consigue. Aunque el marido, el señor, se lo prohíbe, le esconde las cartas, la apalea, ella se las ingenia para aprender a leer, mejorar su lectura y mediante la lectura, sobre todo de las cartas de su hermana, descubre algo del mundo y va paulatinamente logrando un pequeño lugar en la sociedad.

el color purpura

55. MUJERES

Isabel Ruiz Ruiz

Ed. Ilustropos

Mujeres es un álbum ilustrado en el que se reúnen dieciocho mujeres reales: poetas, pintoras, científicas, políticas… Mujeres que merecen ser parte de los referentes de nuestros hijos e hijas. Mujeres que deben ocupar su lugar en la historia, que no deben ser olvidadas. Las ilustraciones van acompañadas de una frase en la que cada una de ellas nos habla de si misma, de su forma de enfrentarse o de entender el mundo, palabras con las que nos dan una lección de vida. Incluye unas breves pinceladas sobre la biografía de cada una de ellas.

MUJERES

Me gustaría terminar haciendo una reflexión sobre la idea del mito romántico, ese ideal que hace que muchas chicas sigan soñando con su «príncipe azul» y cuando creen haberlo encontrado se entreguen a él por completo pasando por alto cualquier defecto, incluso tolerando comportamientos abusivos. Creemos muchas veces que el amor de una pareja requiere de total entrega e incluso sufrimiento, y llegamos a justificar la posesión, lo celos, muchas veces como pruebas irrefutables del amor que nos profesan.

Estas creencias llegan a ser muy peligrosas, ya que impiden a las chicas y los chicos establecer una relación amorosa igualitaria basada en el respeto y la confianza en la que cada cual puede mantener su independencia y autonomía.

Los mensajes que reciben los y las adolescentes son vitales para desmontar estos mitos que siguen apareciendo en la literatura, películas, etc. Sólo educando en igualdad conseguiremos prevenir y erradicar la violencia de género y es tarea de instituciones, gobiernos, educadores y familias. Todos tenemos nuestra responsabilidad en esta lucha.

 

 

 

 

Categorías: Mira qué cuento, Mira qué leo | Etiquetas: , | 7 comentarios

Aventuras en el Madrid Literario

Y en ese momento se levantaron los techos de los edificios como por arte diabólica y se descubrió Madrid como entonces estaba. Y como un Gran Hermano, se podía ver todo lo que ocurría.
(Extracto de «Belcebú, dímelo tú» de Begoña Flores Bejarano publicado en la antología Aventuras en el Madrid Literario. Ed. Verbum)

¿Quieres darte un paseo por el Madrid más literario el viernes 27 de noviembre?

Madrid Edita Programa.jpg

La Asociación de Editores de Madrid, en colaboración con la Comunidad de Madrid y la Biblioteca Regional Joaquín Leguina, organiza la segunda edición de Madrid Edita, unas jornadas que tienen como tema central la ciudad de Madrid y su literatura.

Estaré el viernes presentando “Aventuras en el Madrid Literario (Ed. Verbum, 2013)Comprar aquí:

Os contaré anécdotas, curiosidades del libro y hablaré de los personajes y escritores que transitan por él. También descubriréis un personaje muy especial y endiablado “El Diablo Cojuelo”. Andad con cuidado porque este diablo socarrón y juerguista puede hacer de las suyas y lanzar alguno de sus conjuros:

Señor de la calle / Señor de la calle / Señor compadre / Señor cojuelo / Que hagáis a XXX / que se abrace solamente a mí / y que me quiera y que me ame / y que si es verdad / que me ha de querer / que ladre como perro / que rebuzne como asno / y que cante como gallo. 

Llamo pues y conjuro a los diablos Madrileños para que acudáis a vivir esta Aventura Literaria por Madrid:

Diablo Cojuelo,

traédmelos luego

Madrid Edita Atrapados

Categorías: Eventos literarios | Etiquetas: , , | 3 comentarios

De Terrícolas a Cibernícolas…pasando por la P de Papá

cavernicola

La historia entre padres e hijos se ha contado desde los inicios de la humanidad y siempre ha reflejado el abismo que hay entre una generación y la que viene detrás.

picapiedra

Ahora, los escritores del siglo XXI, padres o hijos, plasman en sus libros un duro y apasionante retrato de la relación entre progenitores y vástagos de la generación hiperconectada.“Esa relación padre e hijo es un problema tan antiguo como el mismo ser humano, pero ahora con unas señas realmente inéditas: es la era del pos-padre que ya no tiene las tablas de la ley y se ha convertido en un padre NO autoritario; mientras los hijos viven en otra dimensión al ser la primera generación de nativos digitales en la era de la hiperconexión. Todo esto trastoca y altera el orden milenario de crianza y socialización”, explica el periodista y narrador Michele Serra (Roma, 1954). Una clave es que si antes los hijos querían, como Crono, “matar al padre” para forjar y consolidar su identidad y poder y abrirse camino, ahora ni se les pasa por la cabeza, simplemente, ignoran a sus progenitores. Tienen un Yo más coral que nunca, donde la Nana no es solo la familia, el colegio y los amigos, también los cantos salidos del mundo virtual”. (Leer artículo completo extraído del cultural del País aquí Los padres y adolescentes del S.XXI)

LITERATURA JUVENIL

portada-cansados_med Los Cansados

A lo mejor están en la habitación de al lado, o tal vez en otro lugar. En general duermen cuando los demás están despiertos, y velan cuando el resto del mundo duerme. Son los cansados: los hijos adolescentes. Michele Serra tiene una mirada implacable hacia los hijos y hacia los padres, y narra los conflictos, las ocasiones perdidas, el sentimiento de culpa. ¿Cuándo ha pasado? ¿Cómo ha pasado? ¿Dónde nos hemos perdido? ¿Bastará, para el reencuentro, la desesperada y patética invitación a dar juntos un paseo por la montaña? Entre tormentas afectivas y sátira social, Los cansados penetra en el mundo desconocido de los hijos y en el no menos desconocido de los «postpadres». Un viaje hacia una generación que se ha extendido horizontalmente por el mundo y quizás desde esa postura pueda ver cosas que los «erectos» todavía no ven o ya no quieren ver.

Lo firma: Michele Serra       Edita: Alfaguara

 

LITERATURA INFANTIL

papa y yo a a vecesPapá y yo, a veces es un libro bello, simple, profundo e imprescindible para todas las edades. Mientras texto e imágenes narran de manera sutil los vaivenes de la relación entre un padre y una hija pequeña, el mundo palpita alrededor desplegando grandes temas existenciales

Lo firma: María Wernicke Edita: Calibroscopio

 

 
un papa a la medidaUn papa a la medida

La protagonista de esta historia tiene una mamá pero no tiene papá. Su madre es realmente fantástica, tanto que es difícil encontrarle un papá a la medida. Sin embargo, el tesón de la pequeña hará que, por fin, den con el padre perfecto.

Lo firma: Davide Cali/ Anna Laura Cantone Edita: Edelvives

 

the dadday bookThe daddy book

Un libro para celebrar todos los diferentes tipos de papás que hay y destacar las muchas razones por las que son tan especiales . Ya sea que tu papá te lleva a la escuela en coche o caminando hasta el autobús; use corbata a o calcetines diferentes… Seguro que tu padre es especial a su manera.

 

Lo firman: Todd Parr     Edita: Little, Brown Young Readers US

compota de manzanaCompota de manzana

Mi papá es fuerte y tiene manos tibias que saben a compota de manzana. A veces sus manos se enfrían y aparece un papá tormenta: “¡Haz tu tarea! ¡Apaga el televisor!”. Lo bueno es que se calma pronto, se contenta… y vuelve a ser mi suave papá. Un libro que ofrece una visión realista de relación entre padres e hijos en la que el afecto prima sobre la sucesión de sonrisas, enfados y caricias cotidianas.

Lo firman: Klass Verplancke Edita: Ekaré

Quizás algún día veamos esta imagen en nuestros hogares:

cavernicola2

Pero mientras tanto  ¡ Feliz Día del Padre !

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías: Cuaderno de notas, Mira qué cuento | Etiquetas: , , | Deja un comentario

Leer se escribe con «L» de Libertad

leer te da alasSi quieres que leer les de alas ¡ No tengas miedo a ponérselas ! y dales libros que conecten con sus intereses, con lo que les gusta o incluso con temas difíciles porque para los niños es bueno saber con que se van a encontrar en la sociedad y el mundo en el que viven.

Recuerdo de niña tener en mi casa una colección de libros infantiles clásicos que aún conservo, donde emprendí con 8-9 años mis primeros viajes. Así di la «Vuelta al mundo en 80 días», me sumergí por primera vez en el océano con «20.000 Leguas de Viaje Submarino», fui a «la Isla del Tesoro» y tuve un primer amigo extranjero con el que viví grandes aventuras. El amigo se llamaba Mark Twain.

También tenía una edición maravillosa y única que a día de hoy sigue siendo el gran tesoro de mi biblioteca,  y que es uno de los objetos que he heredado de mis padres que para mi tiene más valor: «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha». Una colección de 6 tomos del Quijote en forma de historieta con ilustraciones.

portada quijoteen un lugar de la manchaquijote 3

 

Todavía recuerdo como si fuera hoy, la noche que abrí el primer tomo y lo fascinantes que me parecieron esas andanzas.

A esas lecturas se fueron sucediendo muchas más. Aquella Biblia con sus hojas de oro que me emocionó con sus historias, libros de sexualidad, de política,de medicina, de arte. Autores como Unamuno, Valle Inclán, etc  y todo lo que despertaba interés era devorado por mi sin censuras y a una edad en la que recuerdo que a muchos de mis compañeros de colegio no les dejaban más que leer «Hansel y Gretel»,  «Pulgarcito» y algunos títulos en esa línea. Cuentos por otra parte extraordinarios, pero que no satisfacían toda mi curiosidad.

En relación a esto, y con la idea compartida de que «Leer lleva L de libertad»  os dejo un artículo interesante publicado en la Revista de Cultura Babelia de El País (13.12.2014) Biblioteca no apta para mayores.

Y ahora niños,  a volar…

leer-te-da-alas2

 

Categorías: Estantes compartidos | Etiquetas: , | Deja un comentario

¡No quiero ir al cole!

 

Muchas veces la vuelta al colegio no es tan idílica como esperábamos. Los niños no están deseando estrenar libros nuevos, reencontrarse con sus compañeros, volver a compartir juegos en el patio y aprender un montón de cosas.

niñaquenoquiereircole

Y los motivos están muy lejos de ser los más comunes: temor a dejar la seguridad de la familia y el hogar, confusión, miedo a lo desconocido, paso de la escuela primaria a la secundaria, problemas hormonales, cambio de escuela, etc.

A veces hay motivos más duros para no querer ir al colegio; como son las amenazas y burlas que reciben de sus compañeros. Puede haber problemas con chicos mayores, a la hora del patio, en las aulas. Unos niños pueden convertirse en víctimas por algún defecto físico, por ser diferentes, por ser de otra raza o condición social, por su torpeza en los juegos, por problemas de aprendizaje o por no llevar ropa de marca; otros, por todo lo contrario, por “empollones”, “guapos”.

 

Cualquier característica buena o mala en que un niño destaque respecto a la mayoría de su clase, constituye un efecto señal que aumenta las probabilidades de que los acosadores ( porque estamos hablando del acoso escolar), le ataquen.

Todos los niños pueden estar algún día en cualquiera de los dos bandos; el del maltratado o el maltratador. O en el de aquellos que no participan, pero lo ven y miran hacia otro lado, porque es muy difícil para un niño denunciar una situación así.

Como siempre cuando me interesa un tema, he buscado esta realidad en forma de cuentos y novelas para compartirla con niñ@s, adolescentes y también con sus familias y educadores. Muchos se sentirán identificados con algunos de los protagonistas y les ayudará a tener armas para enfrentarse a ello.

Libros para niños

¡No es tan fácil ser niño! por Pilar Lozano (Editorial Edebé). (Premio Edebé de literatura infantil)

no-es-tan-facil-ser-nino

 

«Me llamo Fernando Lagos. Y yo, la verdad, tengo las orejas grandes y así como un poco hacia delante. En mi clase anterior nunca nadie se había reído de mí por eso, porque nos conocíamos desde siempre y no se habrían fijado en mis orejas, o les parecerían normales, o por lo menos nadie pensó que el tamaño de las orejas fuera motivo de risa. Pero este curso…»

Me ha gustado este libro porque el protagonista encuentra una solución para hacer de lo que le “amenaza” una “fortaleza” y por sí mismo.

Magdalenas con problemas por Ana Bergua Vilalta y Miquel Osset (Editorial Proteus).

magdalenas-con-problemas

«Pablo es un chico normal y corriente pero está sufriendo acoso escolar (bullying), y no sabe cómo afrontarlo. ¿Cómo librarse de unos chicos que te están haciendo la vida imposible? La clave quizás se encuentre escondida en una receta de magdalenas… Narrado en primera persona, el protagonista nos va contando todos sus sentimientos y preocupaciones, hasta encontrar una solución».

Libros para adolescentes y adultos.

El efecto del aleteo de una mariposa en Japón . Ruth Ozeki (Bestseller Internacional)

elefectodelaleteodelamariposa

Entre las páginas de este libro se halla el diario de una niña llamada Nao. Arrastrado por las olas de un tsunami, ha cruzado todo un océano para llegar a su destino. Cambiará la vida de quien lo encuentre. . Quizá también la tuya. «Inteligente, humana, especial. Estoy enamorada de esta novela.» A lice Sebold, autora de Desde mi cielo «Ozeki provoca un impacto emocional en el lector. Una obra de arte, rotundamente.» Kirkus Review «Cautivadora, inteligente, divertida y desgarradora, a veces todo ello en la misma página.» Junot Díaz

Ruth, neoyorkina de nacimiento, es una novelista y profesora de literatura en la universidad que vive en una pequeña isla de Vancouver (en la Columbia británica), un rincón donde prácticamente no hay nada y donde no le gustaría estar si no fuera por Oliver, su pareja. Una tarde paseando por la playa encuentra una bolsa, que en principio cree que es basura pero que contiene en su interior una fiambrera, un reloj de muñeca, unas cartas y un desgastado diario de tapas rojas. En principio cree que puede ser uno de esos objetos arrastrados por el tsunami que se produjo en Japón en 2011. Ruth comienza la lectura del diario sin demasiadas pretensiones pero poco a poco se va implicando emocionalmente con la narradora hasta el punto de obsesionarse con encontrar su paradero. De este modo comienza una investigación para comprender de donde ha salido el diario y donde se encuentra su propietaria.

A través del diario de Nao y las conjeturas y reacciones de Ruth se nos plantean multitud de temas complejos que nos llevan a reflexionar. Desde temas que se sufren de forma individual como el acoso escolar, el suicidio, como grandes catástrofes masivas que ha sufrido la humanidad propiciadas por la mano del hombre. En la novela nos habla de la Segunda Guerra Mundial, el atentado del 11-S, o el accidente en la central nuclear de Fukushima. Desgracias que han tenido grandes consecuencias para la población cambiando incluso su forma de vida y mediante la cuales llegamos a la conclusión de la barbarie humana, de las mentiras de los gobernantes, de la inutilidad de una guerra y de lo frágiles que somos a pesar de que creemos controlar el mundo. Pero sus personajes también, y de forma introspectiva, están anclados en los sentimientos de soledad, el abandono, sus creencias personales que les llevan a tomar decisiones determinantes en sus vidas.

21 relatos contra el acoso escolar. Varios autores. (Ediciones SM)

21-relatos-contra-el-acoso-escolar-100x150

21 autores imprescindibles unen sus voces en otros tantos relatos inéditos contra el acoso escolar.

Un mote.Collejas. Empujones furtivos. Insultos. Anónimos y amenazas. Libros y apuntes rotos. Escupitajos. Ignorar y hacer el vacío. No prestar ayuda. Difamaciones. Rumores y bulos. Llamadas obscenas. Humillaciones. Zancadillas. Silencios culpables. Mirar para otro lado…El acoso escolar tiene muchas caras. Cuidado.

Este libro es una recopilación de relatos realistas, contados casi siempre en primera persona, que tratan el acoso escolar desde distintas perspectivas.

Categorías: Mira qué cuento | Etiquetas: | Deja un comentario

La eñe y demás animaladas

¡Estoy preocupada! y debería estar contenta porque acaba de salir una nueva antología en la que participo con un cuento muy animado y animalado AnimABCdario.
Pero mi preocupación es real, la letra “ñ” terminará desapareciendo del Alfabeto como ya lo hicieron la “ch” y la “ll” y tendremos que volver a escribirlo como se hacía en la Edad Media de las Hispanias “nn”. Eso significa que en lugar Begoña pasaré a llamarme Begonna. ¡Me niego! ¿Qué va ocurrir con palabras tan únicas como ñapa? Tendríamos que decir que decir “menuda nnapa” y esto puede dar lugar a equívocos. ¿Qué ocurrirá con ñoña? la verdad es que en ese caso diciendo “nnonna»suena más ñoña aún si cabe pero…  ¿Qué hubiera dicho Tejero en el golpe de estado? En lugar de haberse tirado todos al suelo menos los ya desaparecidos Súarez y Carrillo se hubieran partido de la risa. ¡Todo el mundo al suelo ! ¡Se sienten conno! (y no estoy hablando del libro de cono para mis tiernos lectores infantiles). La letra “ñ” no existe en ningún otro idioma y eso es lo que la hace diferente y única. Mientras escribo acabo de caer en la cuenta que esto es también lo que le ocurre al protagonista de mi cuento en AnimABCdario. Quiere ser diferente, único pero no le quieren dejar como ocurrirá con nuestro alfabeto ¡Qué animalada!

AnimABCdario

Puedes verlo aquí.

Los pequeños lectores encontrarán en este peculiar zoológico literario un abecedario de animales que les enseñará sobre la naturaleza, el universo que les rodea y también a crecer como seres humanos.
Son 27 cuentos, tantos como letras tiene el abecedario de momento. Mi cuento Una Jirafa con mallas (y aquí revindico la desaparecida ll) habla sobre una jirafa peculiar y muy distinta a las demás. Os dejo un extracto para que se os vayan poniendo “los cuellos largos”…

extracto jirafa

 

Ya sólo en este párrafo hay dos eñes, desde aquí les deseo larga vida…

El cuento está ilustrado por niños de 5 a 12 años que han puesto todo su empeño y añaden añadido un punto de magia a cada ilustración para que ahora otros niños y niñas los puedan colorear a su libre albedrío y se adueñen de las ilustraciones. Por supuesto que está el Ñu

Pronto será la presentación coincidiendo con la Feria del Libro.

¡Espero que os guste!

 

Categorías: Mira qué publico | Etiquetas: , | Deja un comentario

A los niños les conviene llevar una vida ordenada, sobre todo si pueden organizársela ellos mismos.

Para inaugurar las lecturas recomendadas no podía haber mejor frase ni mejor libro. Muchos de vosotros no habréis conocido a Pippi Calzaslargas (Pippi Langstrump), menudo personaje…
Aunque tiene sólo nueve años, es la niña más fuerte del mundo, incluso más que cualquier hombre, ya que puede levantar a su caballo con una sola mano. Vive en una casa llamada Villa Mangaporhombro con un caballo a lunares llamado “Pequeño tío” y un mono llamado “Señor Nilsson”. La escritora sueca, Astrid Lindgren, nos inició en un mundo de fantasía con la simpática Pippi Calzaslargas. Tiene la cara llena de pecas, el pelo color zanahoria y unas trenzas tiesas como palos peinadas hacia arriba como símbolo de su espíritu de contradicción. Es una niña muy imaginativa y rebelde ante todo convencionalismo: camina hacia atrás, cocina crepes sobre el suelo, duerme con los pies en la almohada; lleva un vestido cosido a retazos, unos zapatos que le vienen grandes, y calza unas medias de colores por encima de las rodillas, de donde le viene su nombre. Guarda un cofre de monedas de oro que le regaló su padre, el Capitán Langstrump, un pirata que navega por los mares del sur.
Pippi tienen mucha imaginación y siempre está inventando nuevos juegos que hacen la delicia de Tommy y Annika, sus mejores amigos. Astrid Lindgren comenzó la historia de Pippi en el invierno de 1941, cuando su hija Karin que se encontraba en la cama enferma de los pulmones le pidió que le contara un cuento. Fue su hija quien le puso el nombre al personaje y Lindgren se inventó así una historia muy fantasiosa que luego contó también a los amigos de su hija. Cuando terminó de escribir el manuscrito se lo regaló a su hija por su décimo aniversario. Fueron muchos los editores y expertos que desaconsejaron la publicación de un libro tan irreverente pero finalmente se publica en 1958. Pippi ha hecho reír y pensar a millones de niños y adultos en más de sesenta lenguas y Astrid Lindgren ha recibido el premio Hans Christian Andersen.

Hace tres años decidí ir a hacer una visita a Pippi Calzaslargas en Estocolmo (Suecia). Allí se encuentra el Junibacken, un museo dedicado a la literatura infantil sueca, especialmente a la de Astrid Lindgren y la casa de mi gran amiga Pippi. Lo pasamos muy bien juntas; me dejó montar en su caballo Pequeño tío, cantamos la canción de la serie de TV que emitían cuando yo era pequeña con sus aventuras, y para despedirnos sellamos con un pacto de saliva nuestra promesa de volvernos a ver.

https://www.youtube.com/watch?v=ORa6IoWeyQA

Hasta muy pronto, amiga.

Todas las historias

Categorías: Mira qué leo | Etiquetas: | Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.