Publicaciones etiquetadas con: libros infantiles
Infografía para hablar a los niños sobre Medio Ambiente
8 Libros Infantiles para el Día de la Mujer
El alma de una mujer es la obra maestra de la creación (Confucio)
Ayer, mi hijo D. de 8 años me preguntó:
- Mamá, ¿qué es el “Machismo”?. Así de repente, sin venir a cuento con la urgencia con la que preguntan los niños las cosas y aparentemente sin que nada motivara su pregunta. Aunque más tarde supe que había visto una pintada donde aparecía escrita la palabra.
Le expliqué el significado poniéndole ejemplos de actitudes machistas y aproveché para contarle por qué ese era un modelo de hombre que él no iba a ser nunca. Él está rodeado de mujeres valiosas y empoderadas; sus hermanas, tías, abuela, profesoras, amigas, compañeras de clase y su madre. Todas ellas conforman su universo femenino, un universo donde él se mira cada día. Las ve luchar, levantarse ante las adversidades, trabajar, estudiar, superarse, crear, soñar… y las respeta y admira desde su ya pequeña hombría. También tiene en sus referentes masculinos más cercanos una visión de la mujer real que camina al lado del hombre, nunca detrás.
Pero por desgracia, aún es necesario celebrar el Día Internacional de la Mujer, revindicar la igualdad de la mujer y celebrar su lucha en pie por la paridad con el hombre, en la sociedad.
Me gusta pensar que algún día no hará falta conmemorar este día. Pero mientras tanto, como siempre a través de la literatura podemos ofrecer a los niños modelos de igualdad.
Sirvan estos 8 libros para conmemorar el 8 de marzo de 2017.

Día de la Mujer Trabajadora 8 de marzo de 2017
¡ Feliz Día Internacional de la Mujer!
Los mejores cuentos según los niños
La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras.
Jean Jacques Rousseau. Filósofo francés
En el Club Peques Lectores (http://www.clubpequeslectores.com) han hecho una lista muy completa de los mejores cuentos y libros del 2016 elaborada por los propios niños.
Un total de 42 cuentos para edades comprendidas entre los 0-7 años que podéis leer aquí:
5 Cuentos sobre Medio Ambiente
Si supiera que el mundo se ha de acabar mañana, aún así plantaría un árbol.
Martin Luther King
3, 2, 1…Ya veréis que maja es «La JiRafa sin Cuello de Garrafa»
Los Niños Tontos
La palabra es lo más bello que se ha creado, es lo más importante de todo lo que tenemos los seres humanos. La palabra es lo que nos salva.
Ana Mª Matute
Hoy en el mundo de la fantasía y la fabulación, ese mundo que es ajeno a la mirada pero existe en algún lugar recóndito de nuestra mente, llega una maga de las letras para enredar con sus historias, con el disparate, con la magia pero sin darle la espalda a la realidad. Nos ha dejado Ana María Matute para instalarse de por vida en otro lugar desde el que seguir contando…
Hace unos años leí “Los niños tontos” y su lectura aún no la he olvidado. Para Ana Mª Mature “La infancia no es una etapa de la vida: es un mundo completo, autónomo, poético y también cruel, pero sin babosidades.”. Este libro es una muestra de esa convicción suya que en muchos aspectos también comparto. A los niños se les puede hablar de casi todo, lo que no está reñido con la fantasía y la imaginación. Y los niños queramos verlo o no, viven a veces unas realidades muy crueles que los adultos pretendemos pasar por alto en esa idea de considerarlos seres minúsculos y creernos nosotros tan mayúsculos. Decía la escritora con motivo de su Premio Cervantes en el 2010 que «La infancia es más larga que la vida» , y explicaba que decía esto porque cuando somos adultos los recuerdos y lo vivido en la infancia permanecía para siempre en las distintas etapas de la vida. Yo que ahora de alguna manera o de todas las maneras posibles influyo en la infancia de mis hijos y rememoro constantemente la mía, pienso que todos los que vamos a influir en la vida de otras personas no podemos perder esto de vista.
El libro se compone de 21 historias breves cuyos protagonistas son niños tontos llenos de inocencia; un niño que era distinto de los demás de la clase, niños ahogados, una niña fea hasta la muerte o un niño que no sabía jugar como los demás. El mérito de este libro es conseguir mezclar en una obra de aparente calado juvenil o infantil, un complejo mundo de seres olvidados y con un mensaje claramente expresado para mentes adultas. Su belleza radica en la tristeza de sus vidas o en la radical crudeza de sus actos y además está plagado de una poesía casi en filigrana
Todos ellos viven su inocencia de una forma muy cruel, sin esperanza, enfrentada al mundo de los adultos en muchas ocasiones. Pero sus sueños están cuajados de fantasía, disparate, poesía, magia aunque, en contra de lo que sucede en la mayoría de cuentos para niños, siempre acaban mal y la realidad se ensaña con ellos de un modo despiadado. La desgracia les vigila.
Eso es lo que más admiro de esta escritora. Su valentía y que no necesita edulcorar la infancia. Y sobre todo, que consigue narrar hechos dramáticos casi como una caricia que te va ahondando y calando en cada palabra. Y de una forma calmada, sin estridencias, puedes sentir la violencia del relato desde la primea línea. A pesar de estar narrados en prosa son pura poesía.
MAR
Pobre niño. Tenía las orejas muy grandes, y, cuando se ponía de espaldas a la ventana, se volvían encarnadas. Pobre niño, estaba doblado, amarillo. Vino el hombre que curaba, detrás de sus gafas. “El mar -dijo-; el mar, el mar”.
Todo el mundo empezó a hacer maletas y a hablar del mar. Tenían una prisa muy grande.
El niño se figuró que el mar era como estar dentro de una caracola grandísima, llena de rumores, cánticos, voces que gritaban muy lejos, con un largo eco. Creía que el mar era alto y verde.
Pero cuando llegó al mar se quedó parado. Su piel, ¡qué extraña era allí!. “Madre -dijo, porque sentía vergüenza- quiero ver hasta dónde me llega el mar.
Él, que creyó el mar alto y verde, lo veía blanco, como el borde de la cerveza, cosquilleándole, frío, la punta de los pies.
“¡Voy a ver hasta dónde me llega el mar!”. Y anduvo, anduvo, anduvo. El mar, ¡qué cosa rara!, crecía, se volvía azul, violeta.
Le llegó a las rodillas. Luego, a la cintura, al pecho, a los labios, a los ojos. Entonces, le entró en las orejas el eco largo, las voces que llaman lejos. Y en los ojos, todo el color. ¡Ah, si, por fin, el mar era de verdad! Era una grande, inmensa caracola.
El mar, verdaderamente, era alto y verde.
Pero los de la orilla, no entendían nada de nada. Encima, se ponían a llorar a gritos, y decían: “¡Qué desgracia! ¡Señor, qué gran desgracia!”
Hasta siempre Ana Mª no se si querrías descansar en paz pero tus letras son Pura Calma.