
El año 2015 se cobró la vida de 55 víctimas por violencia de género (aunque esta cifra varía según las publicaciones siendo en algunos casos más elevada). Cuando comencé a escribir este post a primeros de año había 3 víctimas mortales en tan sólo 10 días. A 31 de enero han sido 8 las mujeres asesinadas convirtiendo este mes de enero de 2016 en uno de los meses más trágicos de la última década. Al menos 820 mujeres han sido asesinadas desde 2003, cuando aún no se había aprobado la Ley integral y comenzaban a elaborarse las estadísticas. (Fuente. Europa Press). La víctima mortal más joven sólo tenía 17 meses.
Los niños y niñas de hoy están configurando su personalidad y el lugar que van a ocupar en el mundo mañana. Por ello es vital prevenir actitudes desde todos los ámbitos (familia, educación, escuela, etc.) que en el futuro pueden desembocar en la violencia de género.
Se han desarrollado en España muchos trabajos que plantean los factores de riesgo (sexismo interiorizado, déficits de información sobre el maltrato, mitos sobre el amor romántico, percepción de abuso…), así como las recomendaciones sobre prevención en adolescentes y jóvenes.
Pero no es de esos informes de lo que yo quiero hablaros aquí. Voy a hablaros de la Literatura Infantil y Juvenil. Un campo, que al igual que ocurre en otros ámbitos de nuestra sociedad, muchas veces continúa reflejando roles y estereotipos de género y representando valores que no transmiten igualdad.
Nuestra sociedad avanza y prueba de ellos es que las relaciones entre mujeres y hombres son cada día más igualitarias, las familias más diversas y los modelos de convivencia cada vez menos homogéneos, por lo que las historias que leen los niños y jóvenes deberían reflejar esa realidad, con la riqueza social y cultural que conlleva. Por suerte, cada vez los autores y las editoriales son más conscientes de esto y se publican más libros que ayudan a construir una sociedad más igualitaria, rompiendo con estereotipos y mostrando una visión del mundo basada en la tolerancia, la igualdad, el respeto y la libertad. Libros que muestran un mundo donde niñas y niños, independientemente de su sexo y condición, puedan elegir los deseos, sueños e ilusiones que les gustaría alcanzar en la vida y tener las mismas oportunidades para conseguirlos.

(Imágenes del libro Toda Mafalda, Ediciones de la Flor, Argentina 2014)
De esos cuentos es de los que quiero hablaros. Cuentos que rompen roles y estereotipos de género, y hablan de relaciones igualitarias, educación emocional, autoestima, otras masculinidades, educación afectivo-sexual, y que pueden ayudar a prevenir la violencia de género. En definitiva, maneras de ser que muestran modelos que pueden ayudar a construir la identidad de las mujeres y hombres del mañana.
Por ello reseño 55 cuentos, uno por cada una de las víctimas de la violencia de género que he ido distribuyendo cada semana por rangos de edad, si bien los criterios de edad son siempre relativos y dependen de la madurez emocional del niño. Aunque a mi me gusta pensar que los libros no tienen edad y pueden ser leídos en todas las etapas de la vida. :
- Menos de 6 años
- De 6 a 9 años
- De 9 a 12 años
- De 12 a 15 años
Libros infantiles y juveniles para prevenir la violencia de género (menos de 6 años)
1. El dragón y la mariposa
Michael Ende
Ed. Alfaguara, 1999
Plácido es un dragón revoltoso y destrozón. Bárbara es una mariposa dulce, bella y delicada. Un día Plácido y Bárbara conocen el significado de sus nombres y sus vidas empiezan a cambiar.

2. Mi cuerpo es mío
Autor/a: VV.AA
Ed. Juventud 2015
Decir no y rechazar contactos desagradables no es fácil. A los niños seguros de sí mismos les cuesta menos decir lo que quieren y lo que no quieren. Por eso es importante que todos los niños tomen conciencia de sus emociones y de su cuerpo. Solo así podrán establecer límites.

3. Érase dos veces Caperucita
Belén Gaudes, Pablo Macías y Nacho de Marcos
Ed. Cuatro Tuercas, 2013.
Una Caperucita que, en esta ocasión, no temerá a ningún lobo, no se asustará de unos grandes dientes y tomará sus propias decisiones.

4. Cloe quiere ser mamá
Rosa Maestro
Ed. Chocolate, 2012
Cloe quiere ser mamá pero no hay papá. Sin embargo su deseo de ser mamá es tan grande, que el hada Luna y la estrella Perseida no podrán resistirse a ayudar a Cloe a cumplir su sueño. Un cuento diferente para familias diferentes.

5. Un papá a medida
David Calí y Anna Laura Cantone
Ed. Edelvives, 2005
Cuando se tiene una mamá más lista, más grande, más guapa, más fuerte y más deportista que las demás mamás del colegio, pero no se tiene un papá, conviene poner un anuncio para buscar un papá adecuado.

6. El hombrecito vestido de gris
Fernando Alonso
Ed. Kalandraka – 2014
Un hombrecito grisáceo, un espantapájaros bailarín, un bosque pétreo… hasta ocho relatos poéticos en este clásico con el que reflexionar sobre la libertad y la justicia, la felicidad y sueños, la igualdad y la tolerancia. Había una vez un hombre que siempre iba vestido de gris. Tenía un traje gris, tenía un sombrero gris, tenía una corbata gris y un bigotito gris. El hombrecito vestido de gris hacia cada día las mismas cosas…El hombrecito vestido de gris y otros cuentos es un clásico publicado en 1978 que reúne ocho relatos poéticos, con el encanto y la magia de antaño, para seguir emocionando a los lectores del presente y del futuro. Fernando Alonso nos enseña que, con imaginación, puede haber más de un final para una historia y que los sueños a veces se cumplen. También nos invita a hacer una reflexión sobre la utilidad y la belleza oculta de los objetos; o sobre la búsqueda de la felicidad y su conquista, gracias al esfuerzo colectivo. Las ansias de libertad están presentes en las páginas de este libro, junto con la fantasía y la ilusión. Además, nos advierte sobre la tiranía y la lucha por la igualdad. De estas lecturas se desprende la importancia de combatir la intolerancia, la injusticia y el egoísmo, de volver a la infancia y disfrutar de los pequeños momentos para construir un mundo mejor.

7. La mitad de Juan
Gemma Lienas
Ed. La Galera, 2008
“Los niños no lloran.” “¿Dónde vas con esa camiseta rosa?” Cuando Juan decide dejar de hacer cosas de niña, ¿por qué es como si le faltase la mitad de sí mismo? El libro incluye dos páginas con recomendaciones para madres, padres, educadoras y educadores.

8. Arturo y Clementina
Adela Turín, Nella Bosnia
Ed. Kalandraka, 2012
De la mítica colección “A favor de las niñas”, una historia fabulada que reivindica el rol femenino en la sociedad, combate los estereotipos sexistas y denuncia la discriminación. Porque aún se necesitan obras sobre coeducación e igualdad.

9. Los viajes de Olga
Paui Maar, Eva Muggenthaler
Ed. Takatuka, 2009
La pequeña Olga emprende un largo viaje por países imaginarios regidos por leyes muy estrictas. En el País de los Círculos es detenida por la policía de la bola y adaptada al paisaje redondo. Huyendo de allí va a parar al País de los Ángulos Miles, de donde también tiene que huir. Y lo mismo le sucede en el País de los Colores Rojos y en el de Cabeza Abajo, hasta ir a parar al País de la Cama. Un libro fantástico sobre la valentía y el derecho de ser una misma.

Libros infantiles y juveniles para luchar contra la violencia de género (de 6 a 9 años) 17 de enero de 2016.

10. Mi cuerpo es mío
Autor/a: VV.AA
Ed. Juventud
Decir no y rechazar contactos desagradables no es fácil. A los niños seguros de sí mismos les cuesta menos decir lo que quieren y lo que no quieren. Por eso es importante que todos los niños tomen conciencia de sus emociones y de su cuerpo. Solo así podrán establecer límites

11. Princesas, dragones y otras ensaladas
Marie Vandescal
Ed. Adriana Hidalgo, 2010
Esta es una historia que, como su nombre lo indica, incluye princesas, dragones, príncipes… y una princesa que tiene el nombre de una ensalada: Escarola. En esta historia, los personajes se salen de sus roles para transformar las típicas historias de princesas en una verdadera historia de humor y, por qué no, aprendizaje. En Valvasoria hay una tradición: al cumplir los quince años, las princesas son raptadas por algún dragón que vive en la zona para luego ser rescatada por un príncipe, casarse y comer perdices. Pero en la historia de Escarola, las cosas no funcionan del mismo modo.

12. Rosalinde tiene ideas en la cabeza
Christine Nöstlinger
Ed. Alfaguara, 1998
Rosalinde tiene un agujero en los calcetines y una venda en la rodilla… Las personas que la rodean se fijan en casi todas las cosas de Rosalinde, menos en sus ideas. Solo su abuelo conoce las ideas que tiene en la cabeza.

13. Las princesas también se tiran pedos
Autor/a: Ilan Brenman
Ed. Algar – 2011
A la pequeña Laura le ha surgido una duda muy importante después de una larga discusión en clase sobre Cenicienta. Su amigo Marcelo les ha confesado que la famosa y delicada princesa se tiraba muchos pedos. Afortunadamente, el padre de Laura, al que le gustan los libros y las buenas historias, posee el libro secreto de las princesas donde Laura encontrará las respuestas a todas sus preguntas.

14. Un día de caca y vaca
Fina Casalderrey
Ed. Algar, 2006
Cruz tiene una carpintería y Andrea es violinista. Son la madre y el padre de Álex, que hoy va por primera vez de excursión. ¿Qué aventuras vivirán en el autobús? ¿A qué personas conocerán? Álex y sus amigos demostrarán que los hombres y las mujeres pueden hacer las mismas cosas.

15. Héctor, el hombre extraordinariamente fuerte
Magali Le Huche
Ed. Adriana Hidalgo, 2009
En el circo extraordinario hay muchos personajes extraordinarios, pero Héctor es la verdadera estrella: él es el hombre más fuerte entre todos los hombres. Su popularidad suscita celos entre los domadores de leones y tigres, que sacarán a la luz el secreto mejor guardado –y la verdadera pasión- de Héctor: hacer tejidos. Héctor conoce todos los puntos y en su tiempo libre es lo único que hace. Cuando los domadores descubren su secreto, lo humillarán frente a toda la troupe, incluida Leopoldina, la bailarina a quien Héctor ama en secreto.

16. Billy y el vestido rosa
Anne Fine
Alfaguara, 1989
Una mañana, la madre de Billy entra en su cuarto, le pone un vestido rosa y lo manda al colegio. Billy no sale de su asombro. Todo ha cambiado desde que tiene aspecto de niña.

17. Caperucita roja, verde, amarilla, azul y blanca
Enrica Agostinelli, Bruno Munari
Ed. Anaya, 2001
Caperucita Roja escarmentó aquella vez que se la comió el lobo, así que en otra ocasión le dejó con las ganas. El lobo negro de Caperucita Verde, el lobo que acecha desde el coche a Caperucita Amarilla y el lobo marino de Caperucita Azul tampoco consiguen nada frente a esas niñas espabiladas que cuentan con tan buenos/as amigos/as. Y el lobo de Caperucita Blanca tiene tantas dificultades…

18. Hadabruja
Brigitte Minne, Carll Cneut
Ed. Barbara Fiore, 2013
Las hadas tenían que ser dulces todo el tiempo. Y pulcras. Comían tarta sin dejar migas por todas partes, bebían té sin derramarlo, y en sus vestidos no podía verse jamás ninguna mancha o rastro de suciedad. Con sus voces acarameladas contaban las más dulces historias, y daban toquecitos con sus varitas mágicas aquí y allá. Rosamaría pensaba que las hadas eran aburridísimas. Y lo peor de todo es que era una de ellas. Una historia simple sobre la independencia y el respeto.

19. No soy perfecta
Jimmy Liao
Ed. Barbara Fiore, 2012
Hola a todo el mundo, me llamo Perfecta Nueno. Ése es el nombre que me pusieron mamá y papá. Dicen que cuando yo era niña, tanto de cara como de espalda, despierta o dormida, riendo o llorando, les parecía perfecta. Pero a medida que fui creciendo, la cosa cambió… Las exigencias de mi madre y mi padre y de mi escuela fueron en aumento. Estoy tan cansada que tengo ganas de gritar: « ¡No soy una niña perfecta!» Quiero que sepáis que en el mundo hay muy pocas personas que se sientan tan imperfectas como yo. Por eso le he echado valor y he saltado a escena para expresar mi opinión al respecto. A todos/as los/as niños/as y a las personas mayores que hayáis abandonado la búsqueda de la perfección, os invito a escucharme.

20. Cosquillas
Alba Barbé y Sara Carro, Núria Fortuny
Ed. Bellaterra, 2012
La sexualidad nos acompaña, desde muy pequeñas, en las distintas etapas de nuestra vida. Es una fuente de aprendizaje y un campo lleno de experiencias muy valiosas para nuestro desarrollo. Pese a que a veces nos puede resultar difícil hablar a las criaturas de su sexualidad, sus deseos y sus fantasías, hacerlo contribuye a que crezcan de un modo saludable e integral. Como personas adultas, es importante promover la libre experimentación con el cuerpo y ampliar el imaginario en torno a la sexualidad.

21. Los hombres no pegan
Beatriz Moncó, Mabel Piérola
Barcelona, Bellaterra, 2001
Es un cuento que trata de llamar la atención contra la violencia familiar y de género. Es un aviso contra la masculinidad mal entendida, contra la desigualdad entre hombres y mujeres, contra el maltrato doméstico, contra las estructuras de poder que permiten que las familias y sus relaciones se conviertan en un terror cotidiano, en un campo de batalla donde los más débiles pueden perder la vida.

22.Oliver Button es una nena
Tomie dePaola
Ed. Everest, 2007
A Oliver Button no le gustaba hacer lo que los niños hacen normalmente. No jugaba muy bien a ningún juego de pelota. Le encantaba dibujar y leer, pero lo que más le gustaba era bailar. Los chicos se burlaban de él y las chicas le defendían. Un día, alguien escribió en la pared del colegio ¡Oliver Button es una nena!. Sin embargo, decide seguir adelante con su afición y dar clases de danza. Un día baila en el concurso de talentos con sus brillantes zapatos de claqué y, desde entonces, su vida cambia para convertirse en una estrella.

23. Julia, la niña que tenía sombra de chico
Christian Bruel y Anne Galland,Anne Bozellec
Ed. Jinete Azul, 2011
Julia es una niña que no hace las cosas “como todo el mundo”, según le dicen continuamente su mamá y su papá: “eres igual que un chico”. Hasta que un día descubre que su sombra no es de niña, sino de muchacho, y por ello busca un lugar en donde no tener sombra, y en esa búsqueda encontrará un amigo con el que compartir su tristeza. Es la historia de una niña que va en pos de la libertad, hasta darse cuenta de que la libertad es ser ella misma.

24. No te metas conmigo
Pat Thomas, Lesley Harker
Ed. Juventud, 2008
La delicada cuestión del acoso escolar en términos sencillos y tranquilizadores. Los miedos, las preocupaciones y los interrogantes que plantea este tema se ponen al alcance de los/as más pequeños/as de una manera accesible. Incluye una guía para utilizar este libro, bibliografía y recursos para niños, niñas y personas adultas.

25. La conejita Marcela
Esther Tusquets, María Hergueta
Ed. Kalandraka, 2011
Una fábula moderna sobre un mundo dividido entre opresores/as y oprimidos/as, donde Marcela reivindica su diferencia para que prevalezcan la igualdad y la tolerancia.

26. Elenita
Geeslin Campbell, Ana Juan
Ed. Kókinos, 2007
Elenita quería ser sopladora de vidrio, igual que su papá. Pero su papá puso el grito en el cielo y dijo que de eso ni hablar. Así que a la niña no le quedó más remedio que emprender un largo viaje lleno de aventuras sólo para conseguir su anhelado sueño. Y al volver…

27. El monstruo
Daniel Martín, Ramón Trigoç
Ed. Lóguez, 2008
¿Se puede o se debe ofrecer a los niños y a las niñas una historia de violencia doméstica intrafamiliar en forma de álbum? Creemos que Daniel Martín y Ramón Trigo lo han conseguido con mucha sensibilidad e inteligencia, ofreciéndonos un muy buen libro, que puede ser de utilidad para tratar el tema de la violencia de género especialmente en los colegios.

Cuentos infantiles y juveniles para prevenir contra la violencia de género (9 a 12 años) 27 de enero de 2016.
28. Todo cambió con Jakob
Kirsten Boie
Ed. Alfaguara, 1999
En casa de Nele deciden hacer un cambio importante: la madre trabajará en su antiguo empleo y el padre se ocupará del cuidado de la familia y las tareas del hogar. Sin embargo, la llegada de un nuevo hijo crea problemas suplementarios.

29. Las barbaridades de Bárbara
Rosa Montero
Ed. Alfaguara, 1997
Bárbara es una chica de hoy, activa y despierta, que vive aventuras desternillantes. Este genial personaje encontrará motivos para hacernos reír y pensar.

30. !Hola, estúpido monstruo peludo!
Fina Casalderrey
Ed. Algar, 2009
Imagina que un día, de repente, tu padre vuelve a casa transformado en un monstruo. Un monstruo malhumorado que insiste en comer cangrejos con salsa de chocolate blanco y que, a la mínima, expulsa sapos repulsivos por la boca. ¿Pero cómo puedes luchar contra aquel estúpido monstruo peludo si tú aún estás dentro de la barriga de tu madre? ¿Y cómo la podrías ayudar?

31. Chicas al rescate
Bruce Lansky, Federico Delicado
Ed. Anaya, 2001
¿Qué hará Cenicienta si el hada madrina se ha ido de vacaciones? ¿Cómo se las arreglará Kimi para hacer frente al ogro? ¿Qué puede hacer una joven princesa con una suegra impertinente? Las protagonistas de estos relatos —recopilados por Bruce Lansky— siempre salen airosas ante las situaciones más complicadas, como Chardae, que logra entretener a su melancólico e intransigente marido con mil y un cuentos.

32. El autobús de Rosa
Fabrizio Silei, Maurizio A.C. Quarello
Ed. Barbara Fiore, 2011
Detroit. Henry Ford Museum. Un abuelo afroamericano lleva a su nieto a ver el autobús en el que en 1955 Rosa Parks, cambió la historia de los Estados Unidos. El abuelo conoce bien esa historia, viajaba en ese autobús cuando Rosa se negó a ceder su asiento a un hombre blanco. El abuelo cuenta a su nieto de cuando en las escuelas había aulas separadas para niños/as blancos/as y para niños/as negros/as, que en los locales públicos de los/as blancos/as no podían entrar los/as negros/as, historias de hombres encapuchados de blanco que pegaban, quemaban y mataban a los/as negros/as. Pero al abuelo lo que más le duele es haber estado allí con ella y no ser parte de la historia por no haber sido tan valiente como Rosa Parks.

33. La fiesta de Blas
Iñaki Tofiño y Sebastià Martín, Mabel Piérola
Ed. Bellaterra, 2008
Desde el momento en que nacemos (e incluso antes) se nos etiqueta según
lo que tenemos entre las piernas y esta etiqueta no se circunscribe tan sólo
al nombre que nos ponen, ya que, de hecho, la feminidad y la masculinidad se imponen. Por una parte, intentamos ser como las demás personas y, por otra, nuestro entorno se ocupa de indicarnos cómo hemos de actuar de acuerdo con el género que tenemos asignado. Pero ¿qué significa «hacerse hombre» o «hacerse mujer»?

34. Billy Elliot
Melvin Burguess
Ed. SM, 2002
La madre de Billy ha muerto, y tanto su padre como su hermano mayor están inmersos en una de las huelgas de mineros y mineras más importantes de todos los tiempos. El padre de Billy lleva a su hijo al gimnasio para que aprenda boxeo, igual que hizo él de pequeño. Pero el chico quiere ser bailarín, algo no bien visto en su pueblo. ¿Conseguirá Billy vencer los prejuicios y alcanzar su sueño? Una estupenda novela que muestra la superación de las dificultades y el derrumbe de los estereotipos de género.

35. ¡Estas despedida!
Rachel Flymn
Ed. SM, 2002
Edward, un exigente niño de diez años, se levanta un día y se da cuenta de que su madre no le ha calentado la leche del desayuno, no le ha guardado los calcetines como a él le gusta… Y decide despedirla. ¿Podrá seguir el niño con su buena vida? Un libro que muestra con humor e ironía la importancia de los vínculos familiares.

36. Paula y la levedad del ser
Zoran Drvenkar, Peter Schössow
Ed. Takatuka, 2009
Paula tiene ocho años y nunca había estado tan gorda como ahora. Cuando se entera de que su padrino Hiram va a venir desde Australia de visita, piensa en esconderse, avergonzada de sí misma. Y Hiram hace algo increíble: lanza a Paula al aire y ésta se queda flotando como una pluma, y tan a gusto se encuentra allí que decide no volver a bajar. Un libro para niños y niñas contra los enfermizos modelos de belleza y delgadez dominantes.

37. Rojo o Por qué el Bullying no es divertido
Autor/a: Jan de Kinder
Ed. Tramuntana, 2015
Todo empezó como una cosa sin importancia. Tomás se sonrojó, y eso era divertido. Pero cuando todo el mundo empezó a reírse de él, ya no era tan divertido. ¿Cómo se puede parar el bullying? Una historia muy especial que nos habla de los niños que no son suficientemente fuertes para afrontar el bullying.

38. Cuando papá y mamá se separan
Emily Mennendez Aponte
Ed. San Pablo, 2010
La separación de los padres no es fácil para nadie, y menos para los niños. Este librito ayuda a los pequeños a superar este paso. EmilyMenéndez-Aponte (hija de padres separados) ofrece una guía llena deternura y realismo para que los niños comprendan que la separación desus padres no es culpa de los hijos y que ellos siempre tendrán quienlos quiera y los cuide. Ofrece consejos para sobreponerse a lossentimientos confusos y solucionar los problemas que se puedan presentar, como conflictos deslealtad o cambios de planes. Las ilustraciones de este libro y sus profundos contenidos hacen de él un excelente instrumento para ayudar a los niños a definir y expresar sus sentimientos ante la separación de sus padres.

39. Corazón, Mano, Corazón (Premio Avelino Fernández)
Autor/a: Juana Cortes Amunarriz
Ed. Everest, 2012
Izaskun vive en un caserío, con sus padres, sus hermanas y las vacas, a las que quiere tanto como a las personas. Pero ella preferiría ser un oso en lugar de una niña. No le gusta el colegio, ni los vestidos, ni que le hablen de su pelo rojo. No, Izaskun no es una niña como las demás; ella puede sentir los presagios y utili za lo que llama los puentes mágicos para irse a su mundo, ése que no comparte con nadie. Una mañana de lluvia, camino del colegio, un rayo cae sobre el paraguas de su hermana mayor,Arantxa, quien se desvanece, inconsciente. Pero aunque ha sobrevivido al rayo, la niña permanece profundamente dormida. Los días pasan y la salud de Arantxa empeora. Corazón, mano, corazón nos cuenta cómo conseguirán despertar a la durmiente y cómo será su recuperación. También nos cuenta la historia de Sonrisas, la vaca que nació el mismo día en que el rayo alcanzó a Arantxa, y cuya vida se entrecruza con la de las niñas en los momentos más importantes.Corazón, mano, corazón es el viaje de Izaskun. Un viaje en el que se conoce a sí misma y descubre su poder, evolucionando desde la profunda soledad hasta alcanzar el descanso que le ofrecen la amistad y el amor.

Cuentos infantiles y juveniles para prevenir contra la violencia de género (12 a 15 años). 31 de enero de 2016

40. Momo
Michael Ende
Ed, Alfaguara, 1973
Momo es una niña que posee la maravillosa cualidad de saber escuchar a los/as demás y que desea ayudar a la gente a humanizar sus vidas. Sobre todo cuando los hombres grises deciden apoderarse de uno de los bienes más apreciados que poseen las personas: su tiempo. «Porque el tiempo es vida». Y la vida reside en el corazón.

41. Como saliva en la arena
Klaus Kordon
Ed. Alfaguara, 1978
Con trece años, Mundi escapa de su casa pues su padre quiere casarla con un hombre mayor. A partir de ese momento su vida se convierte en una continua huida de la injusticia, un terrible esfuerzo por aprender.

42. Anne aquí, Selima allí
Marie Féraud
Ed. Alfaguara, 1986
El día que comienza sus clases en el instituto, Sélima decide llamarse Anne. No desea que sus compañeros/as la marginen por su condición de inmigrante argelina.

43. Lágrimas de sangre
Jordi Sierra i Fabra
Ed. Alfaguara, 2008
Marcelo descubre a su madre maltrecha por una paliza más de su padre. Decide que esa va a ser la última y sale a buscarlo para matarlo. Con su moto empieza un periplo por la ciudad nocturna, llena de vida y colegas, que le harán meditar acerca de muchas cosas. No está en el mejor estado para pensar, su rabia y deseo de venganza lo nubla todo. Cuando finalmente encuentra a su padre, Clara le ayudará a tomar la mejor decisión.

44. Opalo
Blanca Álvarez
Ed. Alfaguara, 2009
Claudia no esperaba que la estancia con su abuela, una mujer china bastante enigmática, fuera a cambiar su vida. La anciana narra a Claudia, con trazos suaves, la dura existencia de su bisabuela Ópalo, una irresistible espía en la Gran Guerra. Y mientras enlaza su existencia y sus experiencias con las de Claudia, la abuela le dejará su terrible pasado como legado.

45. Paloma
Jaime Homar
Ed. Alfaguara, 2010
Paloma no es como los/as demás alumnos/as de primero de Bachillerato. Tiene un mundo interior que la hace diferente. Le gusta estudiar, es tímida, sensible y no se preocupa demasiado por la ropa que lleva. En la clase, Lobo y sus amigos y amigas piensan que debe pagar por ser distinta. Por eso, la joven comienza a recibir llamadas telefónicas…

46. El infierno de Marta: La máscara del amor
Pascual Alapont
Ed. Algar, 2003
Cuando aceptó salir con aquel chico, Marta no sabía que ponía un pie en el infierno, y que a partir de entonces sería tan doloroso penetrar en él como tratar de escapar de allí. Es la historia de Marta, una joven que se enamoró de la persona equivocada; pero también es la historia de una amistad a prueba de bombas que cautiva por su ternura. El libro se completa con “La máscara del amor”, un texto en el que el psicólogo y criminalista Vicente Garrido analiza los comportamientos de riesgo que cualquier joven debería tener en cuenta para evitar caer en el infierno del maltrato físico o psicológico.

47. Sueños rotos
Jordi Sierra i Fabra
Ed. Algar, 2011
Antes de terminar el curso, Niaga recibe una gran noticia. Este verano podrá visitar por fin Gambia, el país de donde procede. Todo parece ir bien hasta que su mejor amiga, Elsa, empieza a sospechar que hay otros motivos ocultos y mucho más amargos detrás. Si son vacaciones, ¿por qué no puede ir toda la familia? ¿Cómo pueden permitirse un viaje así con todos los problemas económicos que sufren? ¿No será que alguien cree que ha llegado el momento de que Niaga cumpla con ciertas tradiciones de su país?

48. El puente de los cerezos
Blanca Álvarez, Federico Delicado
Ed. Anaya, 2012
Una muchacha china se enamora de un compañero de clase, y su padre decide recluirla en un pequeño pueblo en las montañas, durante un año; pasado ese tiempo si su amor por el joven perdura, permitirá que se casen. Durante esa estancia en casa de su abuela, la joven descubrirá no solo las tradiciones del mundo rural, que desprecia, sino también el lenguaje secreto que las mujeres crearon para escapar de las prohibiciones de los hombres. Un libro lleno de cuentos, de una belleza extraordinaria y una prosa cuidada y elegante.

49. Íntimos secretos
Mari Carmen de la Bandera,Ximena Maier
Ed. Anaya, 2004
Este es el diario de Marta, una adolescente tímida e introvertida con problemas de autoestima, de comunicación con los/ as demás y de relación con su madre y su padre. Acomplejada por su gordura, se siente rechazada y ridiculizada por todos/ as.
A través de sus páginas, descubrimos sus más íntimos secretos y somos testigos de su transformación.

50. Muchachas
Agustín Fernández Paz
Ed. Anaya, 2006
¿Qué ocurre cuando alguien mantiene una estremecedora relación con un fantasma? ¿Cuál es la misión que trae a una extraterrestre hasta nuestro planeta? ¿Qué secreto guarda una misteriosa piedra enterrada en la arena de una playa? ¿Cómo enfrentarse al racismo y la discriminación de género? ¿Tenemos poder para cambiar una realidad que no nos gusta? Preguntas como estas son las que hicieron nacer los relatos de este libro: cuentos de miedo, de ciencia-ficción, realistas… Siete historias muy diversas, pero con un hilo común: todas ellas tienen a una muchacha como protagonista.

51. PIEDRA, PALO Y PAJA
Ana Presunto; Josep Rodes
Ed. OQO Editora, 2006
Un leñador tiene tres hijas. Cada vez que el leñador va al bosque, marca el camino para que las niñas puedan encontrarlo. De esta manera, las tres hermanas cuando le llevan la comida a su padre, siguen la senda marcada con piedras, palos o paja. Mientras, un oso trama un plan para raptarlas y cuando regresan a casa, las tres caen en la trampa y siguen una pista equivocada que las lleva directas a su cueva. Agudizando el ingenio, las niñas planean su huida y el oso acaba pagando su merecido. Un cuento que nos enseña los peligros del mundo, en forma de sendas, que de repente, cambian de dirección y provocan que nos perdamos. Aún así, tomar el camino equivocado, tiene solución, basta un poco de imaginación y astucia para afrontar la situación y superar los obstáculos. La ordenación inversa de los tres elementos, obedece al hecho de que el padre apenas ofrece seguridad a sus hijas. El leñador, puesto que conoce el bosque, debería saber que la paja no es un elemento adecuado para dejar señales. Estos fallos, junto con la desaparición de las niñas, sin que ni siquiera el padre se dé cuenta, demuestran que el cuidado y la atención del leñador hacia sus hijas es deficiente, por lo cual, tendrán que ser ellas las que tomen las iniciativas, se enfrenten al mundo y pongan a prueba su capacidad para solucionar problemas.

52. 1, 2, 3, 4 Historietas diversas: Guía sobre diversidad afectivo sexual e identidades de género para adolescentes.
Susana Martin
Ed. Bellaterra, 2011

53. Cuentos en verso para niños perversos
Roald Dal
Ed. Alfaguara
Los siete poemas que se encuentran en este libro proponen una revisión paródica de algunos cuentos clásicos de la literatura infantil para dotar varios personajes destacados con una personalidad completamente distinta incorporando situaciones disparatadas que rompen con toda clase de estereotipos. Las princesas de estos cuentos no son nada dulces y bondadosas, no se casan con príncipes y tienen defectos como cualquier persona.

54. El Color púrpura
Alice Walker.
Ed. Circulo de Lectores, 1985
La historia se centra en la vida de Celie, una joven muchacha de raza negra, a principios de siglo. Celie tiene 14 años y está embarazada de su propio padre. Continúa así su difícil existencia 30 años más. Pero Celie tiene una obsesión: aprender a leer. No ceja en su empeño y lo consigue. Aunque el marido, el señor, se lo prohíbe, le esconde las cartas, la apalea, ella se las ingenia para aprender a leer, mejorar su lectura y mediante la lectura, sobre todo de las cartas de su hermana, descubre algo del mundo y va paulatinamente logrando un pequeño lugar en la sociedad.

55. MUJERES
Isabel Ruiz Ruiz
Ed. Ilustropos
Mujeres es un álbum ilustrado en el que se reúnen dieciocho mujeres reales: poetas, pintoras, científicas, políticas… Mujeres que merecen ser parte de los referentes de nuestros hijos e hijas. Mujeres que deben ocupar su lugar en la historia, que no deben ser olvidadas. Las ilustraciones van acompañadas de una frase en la que cada una de ellas nos habla de si misma, de su forma de enfrentarse o de entender el mundo, palabras con las que nos dan una lección de vida. Incluye unas breves pinceladas sobre la biografía de cada una de ellas.

Me gustaría terminar haciendo una reflexión sobre la idea del mito romántico, ese ideal que hace que muchas chicas sigan soñando con su «príncipe azul» y cuando creen haberlo encontrado se entreguen a él por completo pasando por alto cualquier defecto, incluso tolerando comportamientos abusivos. Creemos muchas veces que el amor de una pareja requiere de total entrega e incluso sufrimiento, y llegamos a justificar la posesión, lo celos, muchas veces como pruebas irrefutables del amor que nos profesan.
Estas creencias llegan a ser muy peligrosas, ya que impiden a las chicas y los chicos establecer una relación amorosa igualitaria basada en el respeto y la confianza en la que cada cual puede mantener su independencia y autonomía.
Los mensajes que reciben los y las adolescentes son vitales para desmontar estos mitos que siguen apareciendo en la literatura, películas, etc. Sólo educando en igualdad conseguiremos prevenir y erradicar la violencia de género y es tarea de instituciones, gobiernos, educadores y familias. Todos tenemos nuestra responsabilidad en esta lucha.