Publicaciones etiquetadas con: Libro infantil

Día Internacional del Libro Infantil 2022

Las historias son alas que ayudan a remontar el vuelo cada día

Richard Van Camp

Hoy, 2 de abril de 2022, es el Día Internacional del Libro Infantil y lo celebro preparando un encuentro que tendré el 22 de abril con el CEIP El Monacal en El Hierro (Islas Canarias) con alumnos/as que ya han leído “La jirafa sin cuello de garrafa” ( Ed. Babidibú, Ilustrado por Deniz Ustundag) y preparado actividades en torno a su lectura.

Por motivos de la pandemia tuvo que posponerse pero finalmente este mes podré tener el encuentro.

Quiero felicitar a los maestros y maestras que preparan actividades en torno a los libros para despertar el amor por la lectura a sus alumnos/as.

También a los autores, autoras, librerías que son verdaderas dinamizadoras de la lectura con sus actividades siempre creativas y llenas de entrega.

Las bibliotecas, editoriales, ilustradores/as, editores/as y todas las personas que hacen posible que el libro llegue a las manos de sus lectores.

Este año el Día Internacional del Libro está patrocinado por el IBBY CANADÁ,  con el mensaje del escritor Richard Van Camp,  “Las historias son alas que ayudan a remontar el vuelo cada día”, e ilustrado por Julie Flett.

«Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día
Leer es libertad. Leer es respirar.
Leer te permite ver nuestro mundo con ojos diferentes y te invita a habitar mundos que nunca querrás dejar.
Leer permite a tu espíritu soñar.

Dicen que los libros son amigos para toda la vida y estoy de acuerdo.
La plenitud de tu universo solo crece cuando lees.
Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día, por lo tanto busca libros que le hablen a tu espíritu, a tu corazón, a tu mente.

Las historias son medicina. Curan. Reconfortan. Inspiran. Enseñan.
Benditos sean los narradores, y los lectores, y los oyentes. Benditos sean los libros. Ellos son la medicina para un mundo mejor, más luminoso.
Mahsi cho. Muchas gracias».

¡Feliz Día Internacional del Libro y muchos libros!


			
Categorías: Eventos literarios, Mira qué cuento | Etiquetas: , , , , , , , , | Deja un comentario

Rumbo al Sur

Cuando JirRafa nació en la sabana africana, no podía imaginar que le esperaban tantas aventuras y viajes emocionantes.

Ahora él,  su madre y sus hermanas:  Jimena, Jisele, Jilia, Jivanta, Jimy y Jifunza y una pandilla de amigos y amigas: la Gorila Priscila, El Avestruz Mariluz, la Gacela Marcela, El Guepardo Leonardo, la Cebra Ginebra, El Rinoceronte Polizonte, la Hiena Macarena, el Elefante Bustamante y muchos personajes más, ponen rumbo al Sur.

guarda2

Pipi Giramundi está muy atareada preparando su maleta y llenándola de sorpresas, sueños e ilusiones para que el encuentro con sus amigos andaluces sea como se merecen los niños y niñas de este maravilloso lugar de la geografía española.

Además, Pipi tiene sangre andaluza, y andan estos días sus venas tocando castañuelas de alegría.

El día 2 de octubre a las 19:00 horas estaremos en la Fnac de Sevilla junto a la Editorial Babidi-bú.

cartel_fnac_2deoctubre

«Si alguien tiene silla
que se vaya para Sevilla,
pues allí le espera JirRafa
sin cuello y sin garrafa.
Eso sí, con un salero

que encandila al mundo entero.
¡Ole y olé por JirRafa,
que no veas como viaja!»

El día 3 de octubre  a las 18:30 horas estaremos en el Teatro Municipal «Salvador Távora» Ciudad de la Cultura promovido por la Biblioteca Pública Municipal de Almonte (Huelva).

Cartel La Jirafa(1)

“Esta JirRafa tiene guasa

no para nunca en casa.

Ahora dice que se va a Huelva,

¡Espero que algún día vuelva!

Paseará en Almonte en volandas de Almonteños,

y cumplirá con ello uno de sus sueños.

Estará en el Teatro Municipal,

seguro que lo pasan fenomenal”.

¡Qué flamenca me ha salido esta Jirafa!

+ info: Fan Page de «La Jirafa sin Cuello de Garrafa»

Categorías: Eventos literarios | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

Manual para Soñar. Segunda Parte

“Tanto si piensas que puedes, como si piensas que no puedes estás en lo cierto”

Henry Ford.

Continuará…si el tiempo no lo impide.

manual para soñar portada

Con esta frase  terminaba mi última entrada: Manual para Soñar. Primera Parte.

Pues sí, el tiempo lo impidió. Vaya si lo impidió, en forma de tormenta casi tropical.

Pero como dice el libro del que voy a hablaros:

“Pase lo que pase no dejes nunca de soñar”. Así que los niños sueñan ya con su fiesta de verano para el próximo año.

MANUAL-03

Manual para Soñar es un libro de entrenamiento para soñar para niños de 6 a a 12 años. Cada página comienza con un texto que te invita a reflexionar  donde el protagonista es el propio niño. Nos habla de los obstáculos que podemos encontrarnos en el camino, cualidades que podemos ejercitar, nos ayuda a descubrir nuestras fortalezas y debilidades, etc. Todo ello disfrutando del presente mientras hacemos realidad nuestros sueños.

Lo hace a través de 28 personajes célebres que interactúan con el lector y todos tienen algo en común: cumplieron el sueño que estuvo en sus mentes desde la infancia.

MANUAL-01

El libro está diseñado para que el lector se haga las preguntas adecuadas y vaya averiguando  cuál es su sueño a través de unas actividades que te propone en su interior. Los sueños pueden ser para el día a día; aprender a montar en bicicleta, tocar un instrumento o para el futuro; ser astronauta.

A través de las historias los niños y niñas se harán muchas preguntas:

-¿Con qué sueñas tú? ¿Cómo saber si eso que deseas hoy es realmente tu gran sueño? ¿Tu sueño es realmente tuyo? ¿Cómo te hace sentir tu sueño? ¿Qué cualidades se necesitan para alcanzar tu sueño? ¿Con qué disfrutas? ¿Qué se te da bien? ¿Tu sueño es difícil de realizar? ¿Tienes alguna dificultad para alcanzar tu sueño? ¿Con qué ayudas cuentas para alcanzar tu sueño?.., y un sinfín de preguntas que el lector irá contestándose a través de unos sencillos ejercicios que se les va proponiendo.

MANUAL-pagina africa

Me ha gustado especialmente este libro porque conecta con el interior del niño (del adulto que acompaña en su lectura también) y ayuda a la reflexión, que es algo que muchas veces en la sociedad actual donde los niños están rodeados de tantos estímulos es complicado trabajar. Pero creo que también es bueno aprovechar para hacerle ver al niño que a veces por mucho empeño y preparación no siempre podemos cumplir todos nuestros sueños. Qué puede haber factores externos que se crucen en nuestro camino, que caigamos y tengamos que levantarnos y comenzar de nuevo, y a veces de cero. Creo que los padres en nuestro deseo de querer lo mejor para nuestros hijos no les hacemos resistentes para la frustración. Les hacemos creer que pueden conseguir todo, y aunque tratemos de poner a su alcance todas las herramientas para que lo logren, no siempre es posible y hay que continuar levantándose cada día y como decíamos al principio «no dejar de soñar».

No puedo evitar pensar estos días en todos los refugiados que han huido de sus países buscando un futuro mejor. Muchos de ellos tuvieron sueños (seguro que todos en mayor o menor medida) y muchos seguro que los realizaron  y consiguieron lo que persiguieron durante años. Pero ahora… les veo avanzar con lo puesto, habiendo perdido sus hogares, con la mirada perdida y buscando un lugar donde empezar de nuevo.

Y pienso ¡Eso también es soñar!.

¡Un gran y difícil sueño!

Categorías: Surtidor de sueños | Etiquetas: , | Deja un comentario

Manual para Soñar. Primera Parte

“Nunca soplan los vientos para quien no sabe a dónde va”

Séneca

Tenía pendiente desde hace algún tiempo escribir la entrada del verano, concretamente desde que este dio comienzo. Hablar, cómo suele hacerse en muchos blogs de literatura infantil, sobre libros recomendados para que los niños y niñas pudieran leerlos durante las vacaciones estivales.  Pero no he podido por dos razones de peso. Habrá quien piense que una es más pesada que la otra,  pero las dos han sido las culpables de que haya tenido el blog veraneando sin ni siquiera avisar.

Si la primera razón os parece algo poética y espiritual; he estado muy entretenida soñando  y viendo soñar a mucha gente menuda a mí alrededor. Ahí os va la segunda razón que es puramente terrenal; cayó un rayo cerca de donde yo escribía con la música de fondo de una gran tormenta y escacharró mi portátil, mi móvil y toda la conectividad con el mundo virtual.

rayos

rayos-laser-verdes-7220524raYOS 2

Puede que al principio esto me fastidiara bastante, pero sólo fue al principio…  porque en cuanto me repuse del susto y de la pequeña descarga que dejó mi mano derecha muy electrizada y algo dicharachera pensé que esto era una señal (ya estamos de nuevo razón con corazón) de la naturaleza siempre sabia para obligarme a deternerme un momento, olvidarme de todas las cosas que me unen al exterior y conectarme con mi interior. Para ser honestos debería contar  que esto me pasó cuando ya llevaba muchos días soñando a medias y me disponía a realizar muchas tareas pendientes como la de actualizar el Blog. Pero es que soñar, o se sueña de verdad, o no se sueña.

¡El rayo me lo dejó muy claro!

El verano es siempre un momento donde muchos sueños se hacen realidad (viajar, conocer nuevas culturas, etc.), y donde solemos hacer propósitos para la vuelta al cole. Ya tenía mucho ganado entonces. Pero me dio por pensar por qué pasamos luego (casi sin anestesia) a esa vorágine de prisas, estrés, obligaciones y nos olvidamos casi al instante (quien no ha pronunciado o ha oído pronunciar ese “parece que no he estado de vacaciones” en el primer día de vuelta al trabajo) de todo lo soñado o deseado para nuestras vidas durante esos días viendo un atardecer en la playa, dando un paseo por la montaña o en lugares lejanos.

¿Por qué olvidamos nuestros sueños tan rápido y por qué no profundizamos muchas veces en ellos más allá de un deseo, de una esperanza de que ocurran cosas sin ni siquiera muchas veces hacer nada para propiciarlas o detenernos a analizar las debilidades y fortalezas con las que contamos para que esas cosas ocurran?

No tengo las respuesta, pero si un trabajo de campo fijándome en quienes más y mejor saben soñar: ¡Los niños!

Este verano A. D ha aprendido a columpiarse sola. Se ha pasado la mitad del verano ¡encoje, estira! ¡encoje, estira! muchas veces al día hasta que lo ha conseguido. Puede parecer algo sin importancia pero A.D tiene 3 años y para ella ha sido un logro enorme. Ahora, como ha conseguido su sueño veraniego se afana en conseguir otro sueño ¡montar en bicicleta como sus hermanos! y ya ha comenzado cada tarde a salir con su bici de madera para ir consiguiendo mantener el equilibrio.

D. quería perfeccionar el pino-puente para atrás y para delante porque en septiembre comienza sus clases de gimnasia artística. Después de todo el año haciendo el pino, la voltereta lateral a todas horas y en todos los lugares posibles, por fin lo ha conseguido. D tiene 6 años y no hay reto que se le resista porque se puede pasar horas y horas practicando cuando algo le gusta mucho.

R.B hace ya tiempo que sabe peinarse sola. Tiene 9 años y puede parecer que ya era hora. Pero R.B tiene un pelo afro abundante y maravilloso que es difícil de manejar para una niña sin ninguna ayuda (solo un poco a la hora de desenredar). Esto le ha empoderado y se siente feliz.

Ellos, al igual que muchos niños se han estado entrenando todo el verano para soñar. Son sueños para hoy, no para el futuro. ¿Por qué entonces no enseñamos muchas veces a los niños que pueden soñar también para el mañana? ¿Por qué no les invitamos a reflexionar  en los obstáculos que se pueden encontrar en el camino? Sobre quien es uno y qué desea. Sobre lo que puede alcanzar y lo que necesita para lograrlo. Luego, el adulto que un día fue niño se olvida de soñar y de creer que puede lograr sus sueños si los persigue.

En esa vorágine de sueños;  sueños infantiles, sueños velados, sueños a medio hacer…  he descubierto este verano un libro maravilloso “Manual para Soñar” (Ed. Palabras Aladas) que es del que tenía intención hablaros hoy si no me hubiese puesto a soñar en voz alta.

Por ahora ya no puedo contaros más, será otro día. Ahora me espera la Fiesta del Verano y un montón de niños y niñas deseando compartir sus sueños conmigo y para los que llevo soñando muchos días con los preparativos de su fiesta.

Dibujo de Marzia Carvallo (Puppa Tattoo)

Regalo de Marzia Cavallo (Pupa Tattoo http://www.pupatattoo.com)

Continuará…si el tiempo no lo impide.

Categorías: Surtidor de sueños | Etiquetas: , | 1 comentario

¡No hay dos familias iguales!

Sólo dos legados duraderos podemos dejar a nuestros hijos: uno, raíces; otro, alas. (Hodding Carter)

familias-diferentes                                                 (Imagen del Blog Little one and you)

El 15 de mayo se celebra el Día Mundial de las Familias. En plural, porque las estructuras familiares han cambiado en las últimas décadas. Cada vez son más los hijos e hijas que deben convivir con nuevas parejas y hermanos o tener dos madres o dos padres ¡Y cada familia es única! Al igual que sus integrantes. Hay costumbres, expresiones, gestos que pertenecen al léxico familiar y sólo para los miembros de las familias que las comparten tienen un significado.

Todos venimos de una familia, pero no hay dos familias iguales. Y esto lo explica muy bien este libro que descubrí hace poco.

en_familia_cas_alta

¡En familia!

Sobre el hijo de la nueva amiga del hermano de la exmujer del padre y otros parientes.

Alexandra Maxeiner Anke Kuhl Traducción: Patric de San Pedro 36 páginas 21,5 x 26, cartoné ISBN: 978-84-92696-71-0 (Ed. Takatuka)

«Biel a veces se pelea con su hermana Lisa. Mina no tiene hermanos, pero desde que se separaron los padres lo tiene todo por duplicado. Jonás tiene un tres cuartos de padre al que quiere un montón. Carla y Max tienen dos mamás y dos papás. Julia está triste desde que murió su mamá y no tiene ganas de tener una nueva mamá. Paula celebra dos fechas al año: la del cumpleaños y la de su llegada a la familia adoptiva».

«Es un libro para hablar de muchas cosas y enfrentarse a un discurso social donde todavía nos dicen que la familia es un padre, una madre y un hijo. A través de imágenes y comentarios, y con un tono desenfadado, las autoras normalizan las nuevas situaciones familiares y transmiten la idea de que todas las familias son diferentes y válidas al mismo tiempo. La obra ha recibido el Premio Alemán de Literatura Infantil y Juvenil en 2011. Catálogo de la exposición XXVII Muestra del Libro Infantil y Juvenil» ( Bibliotecas de la Comunidad de Madrid).

«El libro pasa revista a todos los posibles modelos familiares que ahora conocemos –familias monoparentales (hijos de padres separados que viven sólo con su padre o con su madre); familias patchworks (nuevas parejas que aportan al matrimonio hijos de parejas anteriores); familias homoparentales (formadas por parejas de gays o lesbianas con hijos, también llamadas familias Arcoiris); familias de adopción ; familias de acogida… –y aborda sus peculiaridades, su problemática interna, sus maneras de relacionarse, todo desde una perspectiva positiva y con un acertado tono desenfadado, que permite superar tópicos y prejuicios».  (Revista CLIJ)

Me ha parecido un libro muy interesante para dialogar con los niños e invitarles a reflexionar sobre cómo se organizan los seres humanos para intentar protegerse y ser felices. Porque al final eso es lo que nos hace familia, independientemente del tipo de hogar en el que vivamos. No importa como sea la familia, lo importante es sentirse querido. Los hijos lo que quieren es que la familia sea el lugar donde hay amor. Y eso puede darse en todos los tipos de familia. También puede encontrarse en familias rodeadas de pobreza. Recuerdo cuando hace algunos años una ONG francesa secuestró niños africanos para “traficar con ellos” que no darlos en adopción como indicaban algunos medios (porque para eso hace falta un largo cauce legal y que el niño haya sido declarado en desamparo).  Leyendo comentarios sobre esta noticia recuerdo algunos que decían “van a estar mejor con familias francesas que no les faltará de nada material”.

¿Acoso una familia porque sea pobre no quiere a sus hijos o es peor familia?

Es un libro muy apropiado para tener en cada familia independientemente de la composición de esta. Hace una reflexión muy seria, a pesar del toque caricaturesco y transmite al niño lector que cada familia es única, tanto si es aventurera como amante del descanso, silenciosa  como ruidosa,  muy convencional o espontánea. ¡Y toda familia tiene un olor y un idioma que va más allá de las palabras ! Y como toda familia es única, el libro contiene también algunas páginas que el niño lector u oyente puede rellenar explicando las particularidades de su familia.

Hay muchos tipos de familias. Yo tengo claro cual es la mía y también la que yo he formado. Mi familia es la gente que me quiere y yo soy la familia de los que amo y cuido cada día.

¿Cúal es la tuya?

 

Categorías: Baúl de curiosidades | Etiquetas: , , | 1 comentario

La JiRafa sin Cuello de Garrafa

Con motivo del día del Libro Mundial  2015 no creo que haya mejor ocasión  para presentaros mi nuevo libro “La JiRafa sin Cuello de Garrafa” (Editorial Babidibú). Un álbum bellamente ilustrado por Deniz Ustundag (https://nosemontarenbicicleta.wordpress.com) que narra la historia de una jirafa muy diferente, del rechazo que esta diferencia provoca en los demás y del amor incondicional de la familia.

Es un libro infantil para  niños y niñas a partir de seis años, aunque  a mi me gusta pensar que es para todos los niños de 0 a 100 años.

Cómo ya sabéis que a Pipi Giramundi le gusta la fantasía,  esta vez  os transportaré a  un universo poético e imaginario lleno de humor.

Aquí podéis ver un adelanto en el booktrailer y en breve os contaré más cosas de esta aventura.

 

¡JirRafa os está esperando!

I2

 

Categorías: Mira qué publico | Etiquetas: , , , , , | Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.