Sólo dos legados duraderos podemos dejar a nuestros hijos: uno, raíces; otro, alas. (Hodding Carter)
(Imagen del Blog Little one and you)
El 15 de mayo se celebra el Día Mundial de las Familias. En plural, porque las estructuras familiares han cambiado en las últimas décadas. Cada vez son más los hijos e hijas que deben convivir con nuevas parejas y hermanos o tener dos madres o dos padres ¡Y cada familia es única! Al igual que sus integrantes. Hay costumbres, expresiones, gestos que pertenecen al léxico familiar y sólo para los miembros de las familias que las comparten tienen un significado.
Todos venimos de una familia, pero no hay dos familias iguales. Y esto lo explica muy bien este libro que descubrí hace poco.
¡En familia!
Sobre el hijo de la nueva amiga del hermano de la exmujer del padre y otros parientes.
Alexandra Maxeiner Anke Kuhl Traducción: Patric de San Pedro 36 páginas 21,5 x 26, cartoné ISBN: 978-84-92696-71-0 (Ed. Takatuka)
«Biel a veces se pelea con su hermana Lisa. Mina no tiene hermanos, pero desde que se separaron los padres lo tiene todo por duplicado. Jonás tiene un tres cuartos de padre al que quiere un montón. Carla y Max tienen dos mamás y dos papás. Julia está triste desde que murió su mamá y no tiene ganas de tener una nueva mamá. Paula celebra dos fechas al año: la del cumpleaños y la de su llegada a la familia adoptiva».
«Es un libro para hablar de muchas cosas y enfrentarse a un discurso social donde todavía nos dicen que la familia es un padre, una madre y un hijo. A través de imágenes y comentarios, y con un tono desenfadado, las autoras normalizan las nuevas situaciones familiares y transmiten la idea de que todas las familias son diferentes y válidas al mismo tiempo. La obra ha recibido el Premio Alemán de Literatura Infantil y Juvenil en 2011. Catálogo de la exposición XXVII Muestra del Libro Infantil y Juvenil» ( Bibliotecas de la Comunidad de Madrid).
«El libro pasa revista a todos los posibles modelos familiares que ahora conocemos –familias monoparentales (hijos de padres separados que viven sólo con su padre o con su madre); familias patchworks (nuevas parejas que aportan al matrimonio hijos de parejas anteriores); familias homoparentales (formadas por parejas de gays o lesbianas con hijos, también llamadas familias Arcoiris); familias de adopción ; familias de acogida… –y aborda sus peculiaridades, su problemática interna, sus maneras de relacionarse, todo desde una perspectiva positiva y con un acertado tono desenfadado, que permite superar tópicos y prejuicios». (Revista CLIJ)
Me ha parecido un libro muy interesante para dialogar con los niños e invitarles a reflexionar sobre cómo se organizan los seres humanos para intentar protegerse y ser felices. Porque al final eso es lo que nos hace familia, independientemente del tipo de hogar en el que vivamos. No importa como sea la familia, lo importante es sentirse querido. Los hijos lo que quieren es que la familia sea el lugar donde hay amor. Y eso puede darse en todos los tipos de familia. También puede encontrarse en familias rodeadas de pobreza. Recuerdo cuando hace algunos años una ONG francesa secuestró niños africanos para “traficar con ellos” que no darlos en adopción como indicaban algunos medios (porque para eso hace falta un largo cauce legal y que el niño haya sido declarado en desamparo). Leyendo comentarios sobre esta noticia recuerdo algunos que decían “van a estar mejor con familias francesas que no les faltará de nada material”.
¿Acoso una familia porque sea pobre no quiere a sus hijos o es peor familia?
Es un libro muy apropiado para tener en cada familia independientemente de la composición de esta. Hace una reflexión muy seria, a pesar del toque caricaturesco y transmite al niño lector que cada familia es única, tanto si es aventurera como amante del descanso, silenciosa como ruidosa, muy convencional o espontánea. ¡Y toda familia tiene un olor y un idioma que va más allá de las palabras ! Y como toda familia es única, el libro contiene también algunas páginas que el niño lector u oyente puede rellenar explicando las particularidades de su familia.
Hay muchos tipos de familias. Yo tengo claro cual es la mía y también la que yo he formado. Mi familia es la gente que me quiere y yo soy la familia de los que amo y cuido cada día.
¿Cúal es la tuya?
Reblogueó esto en El mundo educativo de Soniay comentado:
Un mensaje importante y fascinante…