Mira qué cuento

Día Internacional de la Palabra

El 23 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Palabra como vínculo de la humanidad. Como Embajadora de la Palabra nombrada por la Fundación César Egido Serrano y el Museo de la Palabra quiero, blandiendo la palabra, tender un puente entre dos culturas hermanadas por la misma lengua.

Ver Actividades International Day of Word

cartel raiz (6)

RAiz palabra (1)

¡Feliz Día Internacional de la Palabra!

Categorías: Mira qué cuento, Surtidor de sueños | Etiquetas: | 2 comentarios

Dos Emes para un Verso Suelto

Mi vivencia «Dos Emes para un verso suelto» ha sido publicada recientemente en la Antología «Facer Españas» 2017 de los XI Premios Orola.

Dos emesPortadaIXAntología

Las vivencias entran del género de pensamientos breves que se ha utilizado en todas las épocas y en todas las culturas desde Confucio con sus aforismos, Buda con sus enseñanzas o paralelismos recogidos por sus discípulos, Marco Aurelio con sus Meditaciones, Séneca con sus “Aforismos”, La Rochefaucauld en sus “Máximas”, Pascal con sus Pensamientos, Flaubert con sus poco conocidos “Pensamientos Epistolares” y tantos otros como Voltaire y hasta Gómez de la Serna con sus “Greguerías”

La palabra VIVENCIA fue introducida en el RAE, Diccionario de la Real Academia Española con posterioridad a 1958 y su paternidad se debe al filósofo y ensayista español D. José Ortega y Gasset, que lo traduce del alemán “erlebnis” y que no aparece como tal en otros idiomas.(Vía http://www.orola.es)

Ver aquí mi vivencia Premios Orola ilustrada

Dosemesparaunversosueltoilustrado

Ilustración «Dos Emes para un verso suelto»

Machadomarti 2

Categorías: Mira qué cuento | Deja un comentario

5 Libros para hablar de Política con los niños y jóvenes

Política niños (1)

Categorías: Cuaderno de notas, Mira qué cuento | Etiquetas: , , | 4 comentarios

10 Cuentos para celebrar el Día de África

Hoy, 25 de mayo, Día de  África se conmemora la instauración, el año 1963 en Addis Abeba, Etiopía, de la Organización de la Unidad Africana (OUA), a la que sucede, la Unión Africana (UA).

 

El nombre de África proviene del latín y quiere decir «sin frío». Así es como siento a este continente de gran riqueza natural y cultural. Sin ápice de frío, lleno de la calidez de su tierra y de sus gentes. Rebosante de dignidad y recursos. ¡Sagrado!, para mí y los míos.

Hay algo mágico en los cuentos de África. Su oralidad siempre ha cautivado a niños y adultos. Algo que trasciende de las hojas del libro y te hace vivir una aventura llena de vitalidad, de luz.  De esta forma nos llegan los cuentos donde África y sus gentes son protagonistas.

Hoy, como motivo del Día de África recopilo 10 cuentos infantiles extensibles a todas todos las edades. Algunos huyen de los clichés y nos muestran una África alejada de lo esperable. Sin atardeceres ni leones…Otros desvelan reflexiones comunes a toda la humanidad. Pero todos nos transportan a este continente maravilloso.

Mis deseos hoy y siempre para que África pueda brillar como se merece.

¡Feliz Día de África para todos los africanos y africanas y para todos los que África habita en ellos!

25 de mayo de 2017.jpg

Ilustración de Marzia Carvallo de Pupa Tattoo

Categorías: Estantes compartidos, Mira qué cuento | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

3 Libros para una educación pacifista ¿Cómo se construye la paz?

La primera condición para la paz es la voluntad de lograrla
Juan Luis Vives (1492-1540) Humanista, filósofo y pedagogo español

 

Esta pregunta que bien pudiera haberla formulado un niño con su ávida curiosidad infantil se enunció en una Mesa sobre Violencia, Racismo y Xenofobia a la que acudí como parte activa de la sociedad en el marco del I Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz celebrado en Madrid (19 al 21 de Abril de 2017) promovido por el Ayuntamiento de Madrid, junto con las entidades del Comité Organizador. Un lugar de encuentro entre líderes locales, organismos, academia, ONGD y sociedad civil para reflexionar, debatir y buscar soluciones para tratar de eliminar la violencia en los entornos urbanos.

Foro

Sede del I Foro de Violencias Urbanas. N@ve (Villaverde-Madrid)

Vídeo Resumen Foro vía UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas)

Los seres humanos nacen pacíficos pero la sociedad los hace violentos. Entonces, ¿cómo podemos construir la paz en la cabeza de los hombres y mujeres? En palabras de Golda El-Khoury (Secretaria de la Coalición UNESCO de Ciudades inclusivas y Sostenibles) sin un compromiso con la inclusión nuestras ciudades no van a lograr ser pacíficas.

La exclusión genera violencia y ya lo estamos viviendo hoy día. Actualmente no existe un lugar en el mundo exento de violencia ni ningún ser humano que esté a salvo de quedar expuesto a sufrirla. La violencia se produce por la opresión a la que están sometidos los pueblos, los desequilibrios económicos y las injusticias.

En la Mesa sobre Convivencia Pacífica quedó de manifiesto que cuando la sociedad  está sometida a desigualdades, relaciones de dominio y no encuentra en sus ciudades la forma de satisfacer lss necesidades más elementales por la vía legal a veces trata de conseguirla por medio de la violencia. Y muchas veces las consecuencias de esa violencia en forma de muerte y asesinatos es lo que vemos en la punta del iceberg. Pero por debajo hay soterradas múltiples violencias como queda patente en esta diapositiva de la lúcida intervención de Stephan Sakalian, Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC).

Convivencia pacífica

Diapositiva Intervención Stephan Sakalian (Cruz Roja)

En medio de este debate recordé con amargura el primer episodio xenófobo que viví con mi hija de raza negra de tan solo 7 meses cuando acudía con ella al pediatra. La llevaba colgada en una mochila sobre mi pecho. Solo sobresalían sus manos y piernas morenas y su pelo negro ensortijado. Al pasar por una tienda de ultramarinos, dos repartidores muy jóvenes, no tendrían más de 20 años, nos increparon llenos de odio:

―¡Habría que colgarla! ¡Mejor quemarlos vivos a todos!

Me quedé paralizada, era la primera vez que sufría con uno de mis hijos un acto de racismo. No ha sido ni será el último. Soy consciente de que cuando ya no caminen de mi mano esos actos racistas se intensificarán y sé qué incluso podrán tener consecuencias que pongan en riesgo su integridad física. Muchas veces he pensado como dos chicos tan jóvenes podían ser capaces de tener esos pensamientos tan retrógrados y atreverse a manifestarlos con esa violencia contra un bebé por el simple hecho de ser de otra raza distinta de la suya.

racismo

Extracto Negra/Anger sobre marginación y racismo interpretada por la compañía de danza colombiana «El Colegio del Cuerpo

Este video de  S.O.S Racismo es un experimento que se realizó en Barcelona que Aida Guillén, de Plan de Lucha contra islamofobia del Ayuntamiento de Barcelona nos recomendó visionar en una de las ponencias. En él se pone de manifiesto que el racismo hoy día se basa en la identidad cultural.

Vídeo experimento #EsRacismo S.O.S Racismo

En el Foro se habló de algo que una vez más creo es la raíz de todo, la Educación. Y la necesidad de que en las escuelas,  a parte de los conocimientos curriculares,  se debería preparar a los niños en destrezas vitales para entender a otros, mostrar compasión, apreciar al riqueza de la diversidad, la diferencia y que no hay cultura más importante que otra. Hablar sobre los estereotipos, los prejuicios, las ideas preconcebidas sobre los demás.

Cubilete1Cubilete2cubilete 3

Es tarea de todos; educadores, familias, dirigentes y gobiernos educar para la paz. Solo así se podrá erradicar la violencia. No bastan las buenas intenciones. Hay que aprender a construir la paz en nuestras cabezas y lograr una verdadera convivencia pacífica.

Fueron tres días intensos con una excelente organización en los que se trataron de abrir nuevas vías de convivencia para lograr la paz en nuestras ciudades y por ello a continuación comparto una infografía que he elaborado con  3 Libros Infantiles-Juveniles para una educación pacifista con la única arma que poseo… blandiendo la palabra.

3 Libros Pacifistas (1).jpg

De nuevo no puedo evitar pensar en Mandela, más vigente hoy que nunca:

“No hay camino para la Paz, la Paz es el camino”

Categorías: Mira qué cuento | Deja un comentario

Infografía para hablar a los niños sobre Medio Ambiente

Categorías: Mira qué cuento, Mira qué se cuece, Mira qué se cuece | Etiquetas: , , , | Deja un comentario

8 Libros Infantiles para el Día de la Mujer

El alma de una mujer es la obra maestra de la creación (Confucio)

Ayer, mi hijo D. de 8 años me preguntó:

  • Mamá, ¿qué es el “Machismo”?.  Así de repente, sin venir a cuento con la urgencia con la que preguntan los niños las cosas y aparentemente sin que nada motivara su pregunta. Aunque más tarde supe que había visto una pintada donde aparecía escrita la palabra.

Le expliqué el significado poniéndole ejemplos de actitudes machistas y aproveché para contarle por qué ese era un modelo de hombre que él no iba a ser nunca. Él está rodeado de mujeres valiosas y empoderadas; sus hermanas, tías, abuela, profesoras, amigas, compañeras de clase y su madre. Todas ellas conforman su universo femenino, un universo donde él se mira cada día. Las ve luchar, levantarse ante las adversidades, trabajar, estudiar, superarse, crear, soñar… y las respeta y admira desde su ya pequeña hombría. También tiene en sus referentes masculinos más cercanos una visión de la mujer real que camina al lado del hombre, nunca detrás.

Pero por desgracia, aún es necesario celebrar el Día Internacional de la Mujer, revindicar la igualdad de la mujer y celebrar su lucha en pie por la paridad con el hombre, en la sociedad.

Me gusta pensar que algún día no hará falta conmemorar este día.  Pero mientras tanto, como siempre a través de la literatura podemos ofrecer a los niños modelos de igualdad.

Sirvan estos 8 libros para conmemorar el 8 de marzo de 2017.

Día de la Mujer Trabajadora

Día de la Mujer Trabajadora 8 de marzo de 2017

¡ Feliz Día Internacional de la Mujer!

Categorías: Mira qué cuento, Surtidor de sueños | Etiquetas: , | Deja un comentario

7 Libros de Poesía para Cantar y Contar

 

Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio.
Federico García Lorca (1898-1936) Poeta y dramaturgo español

 el-lagarto-esta-llorando

Decía Antonio Machado que “cantar y contar son las dos grandes funciones de la poesía” y nadie puede dudar de que la poesía es pura música. Leerla es poner a danzar las palabras y empezar a desplegar emociones que hacen que vueles a un mundo de fantasía e imaginación.

La poesía con su ritmo y su melodía conforma para los niños un lenguaje universal y a través de las rimas se les despiertan las emociones. Es algo que veo cada día con mis hijos. En cuanto de una situación sale una rima se desatan las risas, la curiosidad y la creatividad. Ayer volviendo del colegio íbamos en el coche escuchando música y cantando. Pusieron durante los anuncios una cuña radiofónica de una compañía de seguros, bastante simplona, pero su rima desató nuestras risas e hizo que todos la repitieran e inventaran nuevas rimas. Si los publicistas que hicieron el anuncio hubiesen escuchado estas nuevas rimas, seguro que las habrían patentado por originales y creativas.  Incluso hoy, antes de ir al colegio me decían: ¿Te acuerdas que risa ayer con las rimas?

Mi primer contacto con la poesía fue cuando tenía cinco años y llegó de  la mano de Santa Teresa de Jesús. Estaba en primero de E.G.B y como por nacer en noviembre era de las pequeñas de la clase tuve que ir a unas clases de apoyo para aprender a leer en los recreos. Creo que ese fue mi inicio como lectora voraz . A las pocas semanas ya leía de corrillo y la monja me regaló como premio una estampa de Santa Teresa de Jesús que aún conservo y que me aprendí de memoria. Recitarla cada día me empoderaba y me hacía sentir que era capaz de declamar un poema. Ahí me enamoré de la poesía…

nada-te-turbe

Santa Teresa de Jeús

A Santa Teresa le siguió la gran Rosalía de Castro…

rosalia-poema

Me divertía y me sigue divirtiendo este poema de Quevedo…

nariz-pegada

Leer a la Fuertes que siempre me saca una sonrisa…

gloria-fuertes

Desde entonces la poesía nunca me ha abandonado, ni una noche de mi vida. Porque la poesía se lee en silencio.  Tengo por costumbre meter cada noche un poeta en mi cama. Hoy me espera José Martí, estoy emocionada…

A partir de los cuatro o cinco años se puede animar a los niños a dibujar lo que les sugiera una poesía o poema, a dramatizarlo con ellos y a empezar a crear sus propias poesías. Hay que enseñar a nuestros hijos a amar la poesía,  invitarles a jugar con las palabras y la música que nace de ellas.

12 poemas de Federico García Lorca

Sin título-1

Editorial Kalandraka

Los niños podrán acercarse a las rimas del grandísimo poeta Federico García Lorca en este precioso álbum ilustrado por Gabriel Pacheco. Una mirada personal y distinta sobre el legado «lorquiano», en diálogo permanente con los pequeños lectores a través de la imagen. Entre los poemas seleccionados se encuentran Canción tonto o El lagarto está llorando. 12 poemas para todas las edades en torno a la canción popular, el poema musical.

Al corro de las palabras

al-corro-de-la-palabas

Editorial Anaya

Un libro de Antonia Rodenas, con ilustraciones de Carme Solé Vendrell en el que se realiza un recorrido por las estaciones del año en forma de haikus con sencillas y preciosas rimas para los más pequeños. Ideal para estimular a los primeros lectores y proponer actividades en torno a las cuatro estaciones y sus características.

Cuentos en verso para niños perversos. 

cuentos en verso .jpg

Editorial Alfaguara

Roald Dahl reinventa los cuentos clásicos y convierte a Blancanieves en la jefa de una banda de enanos apostadores o a Caperucita en una coleccionista de abrigos de piel de lobo. Una particular y muy divertida revisión de cuentos clásicos, ilustrada por Quentin Blake, de la mano de un autor muy querido por los niños (Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate…)

Versos fritos

versos-fritos

Editorial Susaeta

Una estupenda selección de «cuentos cortos escritos en verso» de la inolvidable Gloria Fuertes, que harán las delicias de grandes y pequeños. Le acompañan unas preciosas ilustraciones para hacer de su lectura un momento inolvidable. Recomendado para niños de 6 a 8 años.

Los versos del libro tonto

los-versos-del-libro-tonto

Factoría K de libros

Distinguido con el Premio Poesía para niños de la Ciudad de Orihuela 2010, este poemario de Beatriz Gimenez de Ory, ilustrado por Paloma Valdivia, reúne 25 rimas llenas de personajes mágicos, simpáticos y divertidos que despiertan la imaginación, animan a la lectura, y reivindican el valor cultural y lúdico del libro. A los niños les encantarán sus versos enredados en múltiples juegos de palabras, deliciosamente ilustrados, que a ratos se convierten en juego.

Poesía eres tú. Antología de rimas y leyendas

poesia-eres-tu

Editorial Edelvives

Una selección de las mejores rimas y cuatro leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, realizada por el poeta canario Juan Cruz. Las preciosas ilustraciones de Gabriel Pacheco reflejan la estética romántica, combinación de emoción y escalofrío, de ideal y tormento que caracteriza la lírica de Bécquer.

Un álbum para sumergirse y conocer mejor el romanticismo, recomendado para niños a partir de 10 años.

A Belén por la autopista

a-belen-por-la-autopista

Editorial Verbum

Marisol Perales presenta al público infantil una colección de poemas y teatrillos de Navidad que han nacido gracias a la experiencia docente de la autora. Los niños encontrarán un universo cercano con referencias a personajes de los cuentos clásicos y de la televisión, como Bob Esponja, Los Tres Cerditos, La Caperucita Roja, entre otros.

El libro propone un acercamiento literario divertido en el que seguir creciendo y fomentando el interés por la lectura, además de una experiencia lúdica para aproximarse al lenguaje poético contemporáneo; descubrir sentimientos y sensaciones; centrar la atención; aprender el lenguaje de los gestos; enriquecer el vocabulario; mejorar la elocución, pronunciación y entonación; adquirir valores; ejercitar la memoria; despertar la imaginación, la fantasía y la creatividad; descubrir el poder y la magia de las palabras.

¡Qué viva la poesía y qué vivan los poetas!

Plateroyyo.jpg

Categorías: Mira qué cuento | Etiquetas: | Deja un comentario

Cuando Hitler robó el conejo rosa

El exiliado mira hacia el pasado, lamiéndose las heridas; el inmigrante mira hacia el futuro, dispuesto a aprovechar las oportunidades a su alcance.”
Isabel Allende

 

Hace unos meses, en plena crisis Siria sobre los refugiados andaba buscando libros para hablar con mi hija sobre conflictos bélicos y mostrarle a través de una historia como puede ser la vida de un niño que se ve obligado a huir de su país buscando una vida mejor o muchas veces por pura supervivencia.

Y encontré este libro.

conejo-rosa

Cuando Hitler robó el conejo rosa

Enseguida me llamó la atención el título. Me pareció una metáfora preciosa del robo de la infancia.

Cuando se lo di a mi hija y vio el título me dijo que no quería leerlo. Qué para que iba Hitler a querer robar un peluche, que ese señor ya no vivía y que además no le gustaba el color rosa.

Le expliqué que era una metáfora de la infancia perdida, de todo lo que muchos niños judíos habían perdido con el nazismo como ocurre ahora con los refugiados sirios o en otros muchos lugares de la tierra. Lo cogió rápidamente y ya lo ha leído varias veces.

Su protagonista Anna es una niña de 9 años de origen judío que vive en Berlín  con su familia en una época de grandes cambios políticos. Llevan una vida feliz y sin dificultades económicas,  pero cuando está a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial, se ven obligados a huir del país porque el padre, que es periodista y ha sido muy crítico con el sistema ve que sus vidas corren peligro. Esa huida le llevará a vivir con su familia en Suiza (Zurich), Francia (Paris) e Inglaterra (Londres). En su peregrinaje crece hasta los once años, deja atrás su infancia y al ser inmigrantes en los países donde viven tienen que enfrentarse a gente que los desprecia. El racismo y los problemas de comunicación por el desconocimiento del idioma les pasarán factura.

Ellos han de aprender nuevos idiomas, vivir con poco dinero y aprender los hábitos de los demás. Pero todo ello, lejos de disminuirles les hace mejorar con mucho esfuerzo y trabajo. Y a pesar de todas las dificultades Anna nunca pierde su sentido del humor.

Cuando Hitler Robó El Conejo Rosa no es un libro duro, y sobre trata un tema;  el de la inmigración y los prejuicios hacia lo desconocido muy presente en la actualidad. Su autora lo escribió con el propósito de que fuera apto para niños y jóvenes (a partir de los 12 años aproximadamente) y a pesar de las terribles circunstancias que se narran  es un libro con un aura de positivismo, los nazis no consiguen lacerarles la vida, y ese mensaje extrapolable a cualquier situación es algo que siempre intento inculcarle a mis hijos. Podrán venir momentos duros y difíciles en la vida pero en ellos está dejar que los acontecimientos les sobrepasen o les hagan más fuertes.

Judith Kerr (Berlín, 1923) es la autora de esta pequeña reliquia al que siguieron En la batalla de Inglaterra y A small person far away (este último no llegó a traducirse al castellano). Esta trilogía está inspirada en su propia vida y decidió plasmarla sobre el papel para que su hijo supiera que su infancia no había transcurrido como en la película Sonrisas y lágrimas. Cuando Hitler robó el conejo rosa le valió para ganar el Premio Deutscher Jugendliteraturpreis.

Judith Kerr  tuvo que marcharse de Alemania a los diez años junto a su familia porque su padre estaba en peligro tras criticar duramente al gobierno nazi. Primero viajaron a Suiza, más tarde se instalaron en Francia, aunque su destino definitivo fue Inglaterra (de hecho, ella ha escrito sus libros en inglés, no en alemán). Todas estas experiencias se reflejan en su obra.

Es un libro con varias lecturas; los problemas de Anna y su hermano para adaptarse a otros países, los acontecimientos históricos y los problemas de los padres. Hay otros elementos simbólicos que a lo mejor pueden pasar desapercibidos para el joven lector, como un álbum de personajes famosos que consiguen sacar de su país. Al principio les parece tedioso, pero luego les sirvió para aprender que las personas trascendentales tuvieron que sufrir mucho en sus vidas.

Este peluche rosa se ha instalado en nuestra biblioteca para quedarse y seguro que será muy manoseado en el futuro y tendrá  muchas y múltiples lecturas.

 

Categorías: Mira qué cuento | Etiquetas: | Deja un comentario

Feliz Año 2017

felicitacion-2017

Categorías: Mira qué cuento, Surtidor de sueños | Etiquetas: | Deja un comentario

Blog de WordPress.com.