La primera condición para la paz es la voluntad de lograrla
Juan Luis Vives (1492-1540) Humanista, filósofo y pedagogo español
Esta pregunta que bien pudiera haberla formulado un niño con su ávida curiosidad infantil se enunció en una Mesa sobre Violencia, Racismo y Xenofobia a la que acudí como parte activa de la sociedad en el marco del I Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz celebrado en Madrid (19 al 21 de Abril de 2017) promovido por el Ayuntamiento de Madrid, junto con las entidades del Comité Organizador. Un lugar de encuentro entre líderes locales, organismos, academia, ONGD y sociedad civil para reflexionar, debatir y buscar soluciones para tratar de eliminar la violencia en los entornos urbanos.

Sede del I Foro de Violencias Urbanas. N@ve (Villaverde-Madrid)
Vídeo Resumen Foro vía UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas)
Los seres humanos nacen pacíficos pero la sociedad los hace violentos. Entonces, ¿cómo podemos construir la paz en la cabeza de los hombres y mujeres? En palabras de Golda El-Khoury (Secretaria de la Coalición UNESCO de Ciudades inclusivas y Sostenibles) sin un compromiso con la inclusión nuestras ciudades no van a lograr ser pacíficas.
La exclusión genera violencia y ya lo estamos viviendo hoy día. Actualmente no existe un lugar en el mundo exento de violencia ni ningún ser humano que esté a salvo de quedar expuesto a sufrirla. La violencia se produce por la opresión a la que están sometidos los pueblos, los desequilibrios económicos y las injusticias.
En la Mesa sobre Convivencia Pacífica quedó de manifiesto que cuando la sociedad está sometida a desigualdades, relaciones de dominio y no encuentra en sus ciudades la forma de satisfacer lss necesidades más elementales por la vía legal a veces trata de conseguirla por medio de la violencia. Y muchas veces las consecuencias de esa violencia en forma de muerte y asesinatos es lo que vemos en la punta del iceberg. Pero por debajo hay soterradas múltiples violencias como queda patente en esta diapositiva de la lúcida intervención de Stephan Sakalian, Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC).

Diapositiva Intervención Stephan Sakalian (Cruz Roja)
En medio de este debate recordé con amargura el primer episodio xenófobo que viví con mi hija de raza negra de tan solo 7 meses cuando acudía con ella al pediatra. La llevaba colgada en una mochila sobre mi pecho. Solo sobresalían sus manos y piernas morenas y su pelo negro ensortijado. Al pasar por una tienda de ultramarinos, dos repartidores muy jóvenes, no tendrían más de 20 años, nos increparon llenos de odio:
―¡Habría que colgarla! ¡Mejor quemarlos vivos a todos!
Me quedé paralizada, era la primera vez que sufría con uno de mis hijos un acto de racismo. No ha sido ni será el último. Soy consciente de que cuando ya no caminen de mi mano esos actos racistas se intensificarán y sé qué incluso podrán tener consecuencias que pongan en riesgo su integridad física. Muchas veces he pensado como dos chicos tan jóvenes podían ser capaces de tener esos pensamientos tan retrógrados y atreverse a manifestarlos con esa violencia contra un bebé por el simple hecho de ser de otra raza distinta de la suya.

Extracto Negra/Anger sobre marginación y racismo interpretada por la compañía de danza colombiana «El Colegio del Cuerpo
Este video de S.O.S Racismo es un experimento que se realizó en Barcelona que Aida Guillén, de Plan de Lucha contra islamofobia del Ayuntamiento de Barcelona nos recomendó visionar en una de las ponencias. En él se pone de manifiesto que el racismo hoy día se basa en la identidad cultural.
Vídeo experimento #EsRacismo S.O.S Racismo
En el Foro se habló de algo que una vez más creo es la raíz de todo, la Educación. Y la necesidad de que en las escuelas, a parte de los conocimientos curriculares, se debería preparar a los niños en destrezas vitales para entender a otros, mostrar compasión, apreciar al riqueza de la diversidad, la diferencia y que no hay cultura más importante que otra. Hablar sobre los estereotipos, los prejuicios, las ideas preconcebidas sobre los demás.
Es tarea de todos; educadores, familias, dirigentes y gobiernos educar para la paz. Solo así se podrá erradicar la violencia. No bastan las buenas intenciones. Hay que aprender a construir la paz en nuestras cabezas y lograr una verdadera convivencia pacífica.
Fueron tres días intensos con una excelente organización en los que se trataron de abrir nuevas vías de convivencia para lograr la paz en nuestras ciudades y por ello a continuación comparto una infografía que he elaborado con 3 Libros Infantiles-Juveniles para una educación pacifista con la única arma que poseo… blandiendo la palabra.
De nuevo no puedo evitar pensar en Mandela, más vigente hoy que nunca: