Alicia en el País de las Maravillas cumple 150 años y sigue maravillando

El libro “Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas” de Lewis Carroll  se publicó por primera vez en 1865, y todavía a día de hoy sigue maravillando a niños y adultos habiéndose convertido en un clásico universal.

150 años de Alicia

Alicia ha logrado trascender las fronteras de la literatura infantil y ha inspirado a artistas (desde Dalí hasta Disney), escritores, lingüistas, filósofos, psicoanalistas e incluso a científicos, ya que su autor era lógico y matemático y la obra está llena de guiños a los números. Ha sido tema de conciertos, dramas y películas, y conserva un siglo y medio después de su publicación, el poder y el encanto de las obras únicas.

El relato se ambienta en la época victoriana británica, en la que Alicia, una niña de10 años de edad, cuenta una historia  basada en un sueño, en el que se encuentra con personajes mágicos como la Reina de corazones, el Sombrerero, el Conejo blanco, la Liebre de narzo y el Gato de Cheshire.  Alicia se sumerge en un mundo donde se mezcla la fantasía y la realidad, y en el que todo es posible. Muchos de sus personajes y de los sucesos del libro son una sátira a la sociedad y temas políticos de la época, algunos aún vigentes 150 años después.

alicia-pais-maravillas libro

El 4 de julio de 1862 la vida de Charles Lutwidge Dodgson (nombre original de Lewis Carroll)  da un vuelco. Aquella mañana, escribe en su diario que acompañado de su amigo, el reverendo Robinson Dukworth, había llevado a las tres niñas de la familia Liddell, Lorina, Alicia y Edith , hijas del decano de la Universidad de Oxford, a tomar el té en una pequeña barca a orillas del Támesis. Subyugadas por el magnetismo del matemático, le habían pedido que les contase un cuento, y éste, deseoso de satisfacer a las niñas, se apresuró a idear una historia. Así, echando mano de sus conocimientos matemáticos y de su portentosa imaginación, e interrumpido oportunamente por las creativas e interesante aportaciones de las niñas, se gestó la obra. Esa misma tarde, Dodgson decidió que la protagonista de la historia que acababan de inventar fuese la mediana de las hermanas,Alicia, que acababa de cumplir 10 años.

Subyugada, Alicia transmite su entusiasmo al aprendiz de escritor que,alentado por la pequeña,  decide plasmar la historia en un libro. El matemático se pasa la noche en vela evocando las historias que ha contado en el barco. El 13 de noviembre de 1862 se pone manos a la obra y empieza a escribir. En mayo de 1865, es publicado por el sello editorial Macmillan con el que será ya su título definitivo Alicia en el país de las maravillas.

Psicología de “Alicia en el País de las Maravillas” (vía Muy Interesante)

Caída angustiosa. El descenso de Alicia por la madriguera que parece no tener fin recuerda la pesadilla tan recurrente en muchas personas de caer y caer, hasta que la sensación de angustia creciente les hace despertar. Carroll usa esa imagen para describir la entrada en lo inconsciente.

Las prisas. El Conejo Blanco mira su reloj y va siempre apresurado diciendo “¡Dios mío, voy a llegar tarde!”. Refleja la ansiedad, la conducta paranoica y la exigencia a veces exagerada que los mayores imponen a los niños.

Fuera rutinas. Los adultos viven atados a la costumbre, como el Sombrerero y su eterno té de las seis. Carroll critica los comportamientos asumidos que nunca son cuestionados. Alicia, a lo largo del libro, se acostumbra a la libertad y a la aventura, y, al despertar del sueño, encuentra “aburrido y estúpido que la vida siguiera su curso normal”.

Números. La condición de matemático de Lewis Carroll se nota en la obra, llena de guiños al álgebra, la teoría de números y la lógica. La caída interminable de Alicia recuerda al concepto de límite. En el capítulo 5, la paloma dice que las niñas pequeñas son un tipo de serpiente, ya que las dos comen huevo. Esta deducción alude al cambio de variables.

 Crisis de identidad. La incertidumbre propia de la adolescencia aparece cuando Alicia se encuentra a la Oruga Azul sentada fumando con un narguile. Esta pregunta con prepotencia a la niña por su identidad, a lo que ella responde llena de dudas, pues al haber cambiado varias veces de estatura ya no sabe bien quién es. La Oruga Azul es la lógica racional, las dudas y la paciencia como madre de la ciencia.

Vitalidad. El Gato de Cheshire destaca por su sonrisa. Representa el sentido vital: “Siempre llegarás a alguna parte si caminas lo bastante”.

Estira y encoge. En el libro, la protagonista aumenta y disminuye de tamaño varias veces. Eso ha dado lugar al término micropsia o síndrome de Alicia en el País de las Maravillas para definir un trastorno neurológico que afecta a la visión. El sujeto que lo padece percibe los objetos mucho más pequeños y alejados de lo que están en realidad. También se llama visión o alucinación liliputiense.

Intolerancia. La Reina de Corazones gobierna despóticamente el País de las Maravillas. Narcisista, rígida y controladora, resuelve los problemas, pequeños y grandes, mandando decapitar a todo el que ose ofenderla. 

sellos alicia

(Diez sellos editados en Reino Unido conmemoran los 150 años de “Alicia en el País de las Maravillas)

Recuerdo de niña tener admiración secreta por Alicia. Yo también quería vivir esas aventuras extrañas que me turbaban a la vez que producían una enorme atracción en mí. Años más tarde, en la adolescencia volví a leer el libro y vi reflejado un mundo d con cierta dosis de hipocresía y muchas de las manías que los adultos trasmitimos a los niños. Ahora, muchos años después comienzo de nuevo a leer este libro y seguro que encontraré otra lectura nueva en la que sumergirme y maravillarme.

Así que cantemos al contrario que el conejo y el sombrero loco:

¡Feliz sí cumpleaños maravillosa Alicia!

150years Alice

Anuncio publicitario
Categorías: Baúl de curiosidades | 1 comentario

Navegador de artículos

Un pensamiento en “Alicia en el País de las Maravillas cumple 150 años y sigue maravillando

  1. Marisa

    Pipi, muchas gracias por animarnos la vida con el aniversario de nuestra amiga Alicia. Menos mal que existen cuentistas para poder seguir dando a nuestros pequeñajos ilusión por esta vida.
    Un fuerte abrazo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: